¡Nuevo video publicado! Guía de Materiales – Pelos fue publicado en el canal de anzuelosyplumas.com en YouTube. En el video se muestran varios tipos de pelos que se usan frecuentemente en el atado de moscas y se hace mención de sus principales características y usos. ¡Síguenos en Facebook e Instagram y suscríbanse al canal de YouTube para no perderse los siguientes videos!
Algunos de los pelos exhibidos en el video fueron aportados por gentileza de Trayken Fly Shop de Chile (www.traykenflyshop.cl).
¿Sabes diferenciar una caña rota por defectos de materiales y/o manufactura de una caña que ha sido usada erróneamente o abusada por parte del usuario?
Publicaremos el artículo titulado: ¿Caña de pesca defectuosa o abuso por parte del usuario?
Se ahondará en las causas y los tipos de quiebres que se producen por el mal uso y/o abuso del usuario y los defectos de materiales y manufactura. Estará basado en el artículo de Tom Kirkman de la revista RodMaker Magazine.
Lastre (opcional): alambre de plomo, diámetro según el tamaño del anzuelo.
Cola: fibras de pluma de gallo de León.
Cuerpo: fibras de pluma de cola de faisán de collar.
Ribete: alambre de cobre, diámetro según el tamaño del anzuelo.
Tórax: dubbing de color rosado fosforescente (en el video usé un dubbing de color shrimp pink).
Punto de Atracción: hilo de color rojo (en el video usé seda Glo Brite).
Video de Atado:
Variante que lleva una cola de gallo de León, cuerpo de pluma de cola de pavo, ribete de alambre de cobre, un tórax de color Shrimp Pink y un punto de atracción de color rojo. (Fotografía: Hans Krarup)
Variante que lleva una cola y cuerpo de pluma de cola de faisán de collar, ribete de alambre de cobre, un tórax de dubbing Arizona Synthetic Dubbing de color Peacock y un punto de atracción de color verde fosforescente. (Fotografía: Hans Krarup)
Anzuelo: de tipo scud-pupa de pata larga, tamaños 6 al 14 (en el video usé un anzuelo de la marca Fulling Mill modelo Czech Nymph Barbless en tamaño 8).
Hilo: 6/0 u 8/0 de color negro.
Lastre: alambre de plomo.
Ribete: monofilamento de nylon (en el video usé uno equivalente a 0,20mm aprox.).
Espalda: Thin Skin o Scud Back de color verde oliva (en el video usé Thin Skin modelo Fly Specks).
Abdomen: dubbing de color verde oliva (en el video usé Orvis Spectrablend de color verde oliva claro).
Tórax: dubbing de color café oscuro o negro (en el video usé Orvis Natural Blended Fur Dubbing en color oreja de liebre oscuro).
**Con un plumón permanente de color negro pintar el Thin Skin que está encima de la zona del tórax de la mosca.
Variante de ninfa checa con punto de atracción (hot spot) de color rosado fosforescente.
Anzuelo: Tiemco 5262 o 5263 (cuerpo del anzuelo 2xl o 3xl, respectivamente), tamaños 6 al 12 (en el video usé un anzuelo de la marca Daiichi modelo 1260).
Hilo: Danville 3/0 Monocord de color café o tan (en el video usé un hilo 6/0 de otra marca).
Cuerpo Inferior: foam de 2mm de espesor, de color tan.
Cuerpo Superior: foam de 2mm de espesor, de color café.
Cuerpo: crystal chenille de color verde oliva.
Hackle: pluma de montura de gallo (rooster saddle hackle) de color café.
Ala Inferior: Krystal Flash de color arcoiris (rainbow).
Ala Superior: pelo de elk.
Tórax: dubbing de la marca Arizona modelo Synthetic Dubbing de color pavo real (peacock).
Fotografía de la zona de Puerto Piedra del lago Yelcho, Región de Los Lagos, Chile. En el fondo se puede observar la Isla Monita. (fecha de fotografía enero de 2013)
A muchas personas les sorprenderá saber que las truchas y los salmones en Chile no son nativos. Estas especies de peces se han adaptado fácilmente tanto a los cursos de agua dulce como el ambiente marino y hoy su distribución geográfica cubre prácticamente todo el país. Aunque suene cliché, la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) se encuentra desde Arica hasta Magallanes (Servicio Nacional de Pesca 2018). El primer intento de introducir especies de salmónidos en Chile se le atribuye a la señora Isidora Goyenechea de Cousiño (Golusda 1907). Se introdujeron las primeras ovas en las cercanías de Lota en el estero Chivilingo, iniciativa que no prosperó (Couyoumdjian 2009). No fue hasta el año 1901 cuando el presidente Germán Riesco le pide al alemán Federico Albert realizar un estudio para ver la factibilidad de introducir el salmón en el país. Posteriormente, se importan 400.000 ovas de Salmo salar, Salmo fario, Salmo irideus y Salmo gairdneri desde Hamburgo, Alemania (Golusda 1907). Estas fueron trasladadas por tierra desde el puerto de Buenos Aires hasta la piscicultura Río Blanco, Región de Valparaíso. La piscicultura de Río Blanco recibió las ovas europeas en el año 1904 y en el año siguiente se enviaron 198.000 peces de 4 a 5 centímetros a Aconcagua, Paine, Tinguiririca, Ligüemo, Maule, Cautín y Toltén (Golusda 1907).
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
La Piscicultura de Río Blanco es parte de la historia de la pesca deportiva de Chile. Ahí se criaron las primeras ovas provenientes de Alemania y se hizo un esfuerzo de diseminar los peces al resto de país. En junio de 2019 visité las instalaciones de la piscicultura junto a mi primo Cristian Urmeneta. Hoy la piscicultura es propiedad de la minera Codelco Andina y es administrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sentí una gran emoción al recorrer sus instalaciones y pescar algunas de sus truchas que tenían en dos estanques dedicados exclusivamente para la pesca deportiva. Sentí que estaba siendo testigo de algo muy especial. Que estaba en los inicios de la pesca deportiva en Chile…
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
Para los que le interesa, les dejo un enlace para descargar y leer “La Introducción del Salmon en Chile” escrito por Pedro Golusda. En este texto pueden leer todos los detalles de la planificación, importación, adaptación y siembra orquestada por Federico Albert.
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
Fotografías de mivisita a la Piscicultura de Río Blanco en junio de 2019:
(Fotografías: Hans Krarup)
Referencias:
Couyoumdjian, J.R. 2009. El mar y el paladar. El consumo de pescados y mariscos en Chile desde la independencia hasta 1930. Historia 42 (1), 57-107. ENLACE AL DOCUMENTO
Golusda, Pedro. 1907. La introducción del salmón en Chile. Editorial Cervantes. Santiago, Chile. ENLACE AL DOCUMENTO
Piscicultura Río Blanco – Federico Albert Taupp. SITIO WEB
Servicio Nacional de Pesca. Gobierno de Chile. 2008. Medidas de administración de pesca recreativa en Chile 2018-2019. ENLACE AL DOCUMENTO
Hace un par de años atrás un amigo me regaló unas moscas que le habían llegado a sus manos de parte de su madre. Desconozco quién las ató pero sospecho que fueron creadas por un conocido atador de moscas del sur de Chile…