Son Tao es conocido por sus videos de atado de moscas en Instagram (enlace a su cuenta), Facebook (enlace a su cuenta) y otras plataformas de Internet. Son Tao aprendió a atar moscas en año 2016 y pese a que no lleva muchos atando, en sus moscas se observa un gran nivel de detalle, prolijidad y técnicas innovadoras.
Tuve la fortuna de conocer a Son Tao en persona en febrero de este año en la feria de pesca con mosca de Denver, Colorado, EEUU. Se mostró muy interesado en el mundo de la pesca con mosca en habla hispana y dijo querer ir algún día a pescar a Chile y Argentina.
Pregunta 1: ¿Cómo te iniciaste en la pesca con mosca?
Estaba recuperándome de lesiones producto de numerosos despliegues militares cuando un veterano militar me introdujo al deporte. Rápidamente me enamoré de la tranquilidad de estar en el agua junto con la emoción de pescar un pez con una caña mosquera. Antes de pescar con mosca había pescado con equipo de pesca convencional por muchos años desde mi niñez. Pescar un pez con una caña mosquera era un desafío mucho más grande y disfruté plenamente ese desafío.
Pregunta 2: ¿Cuál es tu pez favorito para pescar?
Mi pez favorito para pescar es la trucha. Las truchas son mucho más selectivas a la hora de alimentarse, por lo que el reto de combinar la mosca correcta y la presentación forman parte de la emoción. Engañar a una trucha asustadiza es el reconocimiento de que lo has hecho todo correctamente. Además, las truchas suelen vivir en lugares hermosos y el paisaje forman parte de la experiencia.
Pregunta 3: ¿A qué país te gustaría ir a pescar?
Me encantaría ir a pescar a Argentina algún día.
Pregunta 4: ¿Cómo te iniciaste en el atado de moscas?
Me regalaron un libro escrito por Mike Valla titulado «The founding flies: 43 American masters and their patterns and influences». Como amante de la historia, disfruté mucho leyendo historias sobre atadores de moscas que tuvieron tanto impacto en el deporte. Vi una Ginger Quill en el libro y me encantó la belleza de la mosca. Una tienda local de pesca con mosca me obsequió una prensa de atado, unas herramientas y algunos materiales. Así que volví a la misma tienda, compré los materiales que necesitaba para atar la Ginger Quill e intenté atar la mosca una y otra vez hasta que me quedó como la mosca en el libro. Obviamente que metí la pata muchas veces y que probablemente gasté 20 paquetes de plumas de Pato Mallard (para las alas) antes de estar satisfecho con la mosca que había atado. Definitivamente no fue la forma ideal de aprender a atar, ya que el patrón era muy difícil, pero aprendí mucho en el proceso sobre el control del hilo y el uso del material.
Pregunta 5: ¿Cuál es tu mosca favorita de atar?
La Kaufmann Stimulator. Es una mosca hermosa y para atarla incorpora muchos materiales y técnicas de atado.
Pregunta 6: ¿Qué consejo le darías a una persona que se esté iniciando en el atado de moscas?
Nunca te conformes diciéndote a ti mismo que la mosca que ataste “-es suficientemente buena.” Una vez que pones la excusa de por qué algo es suficientemente bueno, seguirás conformándote con menos de lo que eres capaz de hacer. Además, compra la mejor prensa de atado que puedas permitirte. Finalmente, una prensa barata acabará frustrándote, llevándote a dejar de atar o cambiándola por una mejor prensa.
(Fotografía: Son Tao)(Fotografía: Son Tao)(Fotografía: Son Tao)
Entrevista realizada el 28 de febrero de 2023 por Hans Krarup.
En el enlace al video al final de este artículo encontrarán mi explicación sobre los seis accesorios básicos para tener en tu chaleco o bolso de pesca con mosca. Muestro y explico las características básicas sobre: (1) leaders y tippet, (2) accesorios cortantes (nippers), (3) pinzas (forceps), (4) flotabilizador de moscas (fly floatant), (5) cajas para moscas y (6) gafas polarizadas.
El siguiente video es una descripción GENERAL que menciona los componentes que forman una línea de pesca con mosca. Se mencionan los detalles relevantes de la línea de respaldo (backing en inglés), la línea mosquera propiamente tal (fly line en inglés), el líder (leader en inglés) y el material de tippet (usado para alargar el líder).
(Video: Hans Krarup)
A continuación están los videos para hacer cada nudo desde el carrete hasta la mosca:
¿Quieres aprender a atar una Calcurrupe Pancora? Aprende con el video paso a paso de la mosca. ¡Suscríbete al canal de YouTube y síguenos en Facebook e Instagram!
Cabeza: bead head de tungsteno de color dorado, tamaño según el tamaño del anzuelo (ver tabla). Nota: generalmente los perdigones llevan un bead head de un tamaño más grande siempre y cuando el ojo no pase por la perforación anterior del bead head.
Hilo: en el video usé Ultra Thread de 70 Denier de color blanco.
Cola: pluma de gallo de León de color oscuro.
Cuerpo: tinsel holográfico plano de color café oscuro (en el video usé Veevus color holo brown H16 de tamaño mediano).
Tórax: hilo de color naranjo fosforescente.
Pegamento: resina UV de viscosidad media.
Almohadilla Alar: plumón permanente de color negro (tradicionalmente se ha usado esmalte de uñas de color negro y últimamente resina UV de color negro).
¿Dónde pescarías en la fotografía? ¿Cuáles lugares abordarías primero y por qué?
(Fotografía: Hans Krarup)
Cuando enfrentemos cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) debemos considerar tres factores para aumentar nuestras posibilidades de éxito de capturar un pez. Estos factores son: corriente, comida y protección. Las distintas estructuras que encontramos en un curso de agua en movimiento reunirán estos tres factores.
CAMBIO DE PROFUNDIDAD
El cambio de profundidad le ofrece a los peces protección de la corriente y de depredadores. Los peces si tienen que enfrentarse constantemente a una corriente, gastan mucha energía. Por ende, van a querer ubicarse en sectores con menos corriente para ser energéticamente eficientes. Los peces se van a querer ubicar lo más cerca posible de las corrientes más fuertes porque son las que ofrecen oportunidades de alimento.
Los cambios de corriente se van a producir tanto de forma lateral como vertical en la columna de agua. Es decir, un pez se puede mover para un lado u otro (de forma lateral) para alejarse de la corriente principal y también puede hacerlo hacia abajo en la columna de agua (de forma vertical). Muchas veces hay un borde claramente delimitado entre la corriente principal y la zona más lenta a un costado. En inglés este borde o zona de transición se le llama “seam” y es uno de los primeros lugares que debemos reconocer y presentar nuestra mosca. Una transición vertical clásica es un “corte”. Es decir, un cambio brusco de profundidad en el lecho del curso de agua. En este tipo de transiciones el pez se ubicará aguas abajo del corte y ligeramente hacia abajo en la columna de agua. Con esto el pez logra refugiarse de la corriente pero estar atento al alimento que pudiera traer la corriente. En términos de presentar una mosca, lo ideal es lanzar la mosca río arriba del corte, dejar la mosca derivar con la corriente y que entre a la zona del cambio de profundidad. Este tipo de presentación es muy efectiva para todo tipo de moscas (mosca seca, ninfa, streamer, etc.). Los cortes no solo son productivos en cursos de agua en movimiento sino también para aguas quietas (lagos, lagunas, etc.) en dónde desemboca un río o estero en ellas.
En la fotografía, la corriente del río es en sentido de izquierda a derecha. En el fondo de la fotografía, la corriente pasa por encima de unas rocas y entra a una zona de mayor profundidad, formando un corte. En esta zona la corriente pasa por la zona superficial del agua y en la zona de mayor profundidad hay una corriente más lenta y/o corriente inexistente. Esta última zona es donde se ubicarán los peces a la espera de recibir su alimento y es allí donde debemos presentar nuestra mosca.
(Fotografía: Hans Krarup)
(Video: Hans Krarup)
REMOLINOS DE AGUA
Frecuentemente se forman en los cursos de agua en movimiento remolinos de agua, llamado eddies en inglés. Un eddy es complicado para la presentación de la mosca. No se logra una trayectoria uniforme de la mosca y se producen una serie de curvas en la línea mosquera y/o el leader que hace que haya una conexión menos tensa con la mosca. Esta línea que no está tensa es lo que en inglés se llama “slack“. Cuando el pez pica y no está tensa la línea, esa falta de tensión le da la oportunidad al pez desprenderse del anzuelo y que el pescador pierda la oportunidad de clavarlo. Al tener corrientes secundarias en varias direcciones se va formando slack en la línea y se hace difícil la presentación de la mosca. Lo ideal es que el pescador se pueda posicionar de tal forma que la alteración la presentación de la mosca sea la menor posible. Lo mejor es presentar la mosca en varias oportunidades diferentes en las distintas zonas del eddy para lograr una buena presentación de la mosca y cubrir toda el agua de manera eficiente. Los eddies suelen ser lugares donde quedan remanentes de alimentos que fueron arrastrados por la corriente. Por ejemplo pueden quedar flotando insectos muertos o moribundos de una eclosión reciente.
(Video: Hans Krarup)
VEGETACIÓN RIBEREÑA
Las ramas que se extienden sobre el agua otorgan protección a los peces de depredadores aéreos. También les proporciona sombra. Esto es importante ya que los peces no poseen párpados y les molesta el sol. Derivar una mosca bajo las ramas de la vegetación ribereña es arriesgado porque se puede perder la mosca al engancharla en las ramas pero puede lograr un buen pique y una bonita captura.
En la fotografía de arriba se aprecian dos truchas Palomino bajo la protección de las ramas de la vegetación ribereña.
(Fotografía: Hans Krarup)
TRIBUTARIOS
La entrada de cursos de agua a otros produce aporte de agua oxigenada, agua de temperatura más baja y alimento. Los peces se encontrarán en la zona de unión entre los dos cursos de agua. Lo más probable es que se ubicarán en la zona justo aguas abajo de la confluencia de ambos. Esto también se aplica las aguas quietas (lagos y lagunas) en donde desemboca un curso de agua, siendo muy productivo pescar la zona de corte (cambio de profundidad).
En la fotografía de arriba se observa a la izquierda un tributario que entra a un río. Frecuentemente estos tributarios aportan aguas con mayor oxigenación, agua de más baja temperatura y alimento al cuerpo de agua que lo recibe.
(Fotografía: Hans Krarup)
LINEAS DE ESPUMA
En las aguas en movimiento se ven frecuentemente líneas de espuma (foam lines en inglés). No sólo se acumulan burbujas de agua sino que también se van acumulando alimento para los peces. Se van a ir acumulando insectos de eclosiones recientes, insectos terrestres que han caído al agua, etc. Es buena idea presentar la mosca en la trayectoria de estas líneas de espuma. Generalmente se va a producir una línea de espuma que se extiende aguas abajo y que se debe abordar de manera sistemática, lanzando de manera espaciada hasta cubrir la extensión total de la línea de espuma.
En la fotografía se aprecia una línea de espuma en el centro de este río. La dirección de la corriente va desde la parte inferior de la fotografía hasta la parte superior.
(Fotografía: Hans Krarup)
(Video: Hans Krarup)
OBSTRUCCIONES EN LA CORRIENTE
Al igual que en los cambios de profundidad, las obstrucciones en la corriente producen cambios en la corriente que ofrecen a los peces lugares para refugiarse de la corriente principal. Rocas presentes en el lecho del fondo rompen la corriente produciéndose estos cambios de corriente. Una roca obstruyendo la corriente es un lugar clásico donde debemos presentar nuestra mosca. Se puede presentar la mosca adelante, detrás y a los costados de la obstrucción. No sólo se produce un refugio aguas abajo de la obstrucción sino también aguas arriba, debido a que se produce una turbulencia del agua al golpear con la obstrucción, resultando en una zona de corriente menor donde se puede ubicar un pez. Y finalmente presentar la mosca por los costados de la obstrucción ya que se pueden formar escondites en donde podría estar al acecho un pez.
En muchas ocasiones el lecho del curso de agua puede tener múltiples obstrucciones en la corriente. Generalmente las zonas donde se inician los cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) se ubican geográficamente en lugares con mucha pendiente y el lecho está provisto de rocas grandes, balones, etc. y en la medida que va disminuyendo la pendiente y la velocidad de la corriente, van disminuyendo de tamaño el tamaño de las rocas y empieza a predominar la gravilla, arena y sedimentos de menor calibre. En zonas donde predominan las rocas grandes la mejor manera de abordar una sección de un curso de agua es hacerlo de manera metódica y sistemática. Empezar presentando la mosca a las obstrucciones que están más cercanas al pescador y seguir con las que están más alejadas. Es probable que será necesario vadear y reubicarse para cubrir el agua de esta manera. Abordar la pesca de esta manera será no solo más cómodo para el pescador sino también para espantar menos peces.
En la fotografía se ven varias rocas de gran tamaño que rompen la corriente del río. La forma de abordar esta situación de detalla en el texto.
Anzuelo: de tipo jig, tamaños 6 al 12 (en el video usé un anzuelo de la marca Mustad modelo 32833BLN de tamaño 10).
Hilo: UNI 6/0 de color a verde oliva.
Cabeza: alfiler con bead head de color a elección, tamaño según el tamaño del anzuelo (ver tabla).
Cola: marabou de color a verde oliva y fibras de brillo (opcional).
Cuerpo: dubbing de la marca Arizona modelo Simi Seal de color verde oliva.
Tórax: dubbing de color naranjo (en el video usé dubbing de la marca Spirit River modelo Brite Blend color Polar Orange.
Para balancear el anzuelo de tipo jig se necesita un alfiler con cabeza y un bead head. En el video de atado se muestra como balancear el anzuelo. (Fotografía: Hans Krarup)
La mosca finalizada debe quedar horizontal después de encontrar el balance perfecto del alfiler y el bead head. (Fotografía: Hans Krarup)
Lastre (opcional): alambre de plomo, diámetro según el tamaño del anzuelo.
Cola: fibras de pluma de gallo de León.
Cuerpo: fibras de pluma de cola de faisán de collar.
Ribete: alambre de cobre, diámetro según el tamaño del anzuelo.
Tórax: dubbing de color rosado fosforescente (en el video usé un dubbing de color shrimp pink).
Punto de Atracción: hilo de color rojo (en el video usé seda Glo Brite).
Video de Atado:
Variante que lleva una cola de gallo de León, cuerpo de pluma de cola de pavo, ribete de alambre de cobre, un tórax de color Shrimp Pink y un punto de atracción de color rojo. (Fotografía: Hans Krarup)
Variante que lleva una cola y cuerpo de pluma de cola de faisán de collar, ribete de alambre de cobre, un tórax de dubbing Arizona Synthetic Dubbing de color Peacock y un punto de atracción de color verde fosforescente. (Fotografía: Hans Krarup)
Este artículo pretende ser una guía para el atado de moscas tanto para el atador principiante como el más experimentado. Esta guía no pretende ser una referencia exhaustiva del tema y existen otros recursos escritos y audiovisuales muy útiles. Como mucha de la terminología que hago alusión en este artículo está en inglés, voy mencionar el término en español y su traducción al inglés entre paréntesis y letra cursiva. Este texto y fotografías no tienen como intención promover ninguna marca de producto en específico, sino ser una referencia.
PARTES DE UN ANZUELO
A continuación se ve un diagrama de las partes de un anzuelo. Cada componente tiene variaciones según el tipo de mosca. En algunos países la rebarba del anzuelo se denomina la muerte y el cuerpo se denomina pata.
(Fotografía & Diagrama: Hans Krarup)
NUMERACIÓN
En general la numeración de anzuelos va del 1 al 24, siendo el anzuelo número 1 el más grande y en la medida que se avanza hacia el número 24 va disminuyendo el tamaño del anzuelo (*). A partir del 2, la numeración va incrementando en números pares (2, 4, 6, 8, …) y el 1 es el único número impar. Los anzuelos más grandes que un número 1, se usa la denominación Aught (del mismo modo que la nomenclatura de los hilos de atado de moscas). Parte en el 1/0 y en la medida que va aumentando el número delante de la barra diagonal inversa ( / ) va aumentando el tamaño del anzuelo. Por ejemplo, un anzuelo 6/0 es más grande que un 1/0. Este es el sistema de numeración para la mayoría de los fabricantes de anzuelos en el mundo. Hay un par de fabricantes que tienen su propia numeración, pero son la excepción.
*El tamaño del anzuelo se determina por la distancia entre la punta del anzuelo y el cuerpo, espacio denominado apertura del anzuelo. La apertura dicta el tamaño del anzuelo y no la longitud del cuerpo.
LARGO DE CUERPO
El cuerpo de un anzuelo es sumamente relevante para el atador de moscas porque la gran mayoría del tiempo es en este componente del anzuelo en el que se atan la mayoría de los materiales de atado de moscas. Dependiendo del tipo de mosca que se quiera atar existen distintas longitudes de cuerpo. Hay tres tipos de longitud de anzuelo: (1) estándar, (2) extra corto y (3) extra largo. Estos dos últimos (extra corto y extra largo) son en relación a un tamaño específico de anzuelo estándar. Por ejemplo, un anzuelo de tamaño 10 que tenga un cuerpo 1XL (extra largo) va tener un cuerpo de la misma longitud que un anzuelo estándar de tamaño 8 (pero con la apertura de anzuelo de un tamaño 10). En el caso contrario, un anzuelo de tamaño 10 que sea 1XS (extra corto) va a tener un largo de cuerpo que equivale a un anzuelo estándar de tamaño 12. Esto resulta relevante cuando uno quiere elegir el anzuelo adecuado para una mosca en particular. Por ejemplo, para atar una mosca que imite una ova de pez no usaríamos un anzuelo de cuerpo largo, sino un corto. Por ende, escogeríamos un anzuelo con cuerpo extra corto (3XS por ejemplo). Caso contrario, si queremos imitar un alevín, vamos a escoger un anzuelo de cuerpo extra largo (4XL por ejemplo). Generalmente los fabricantes de anzuelos detallan en las especificaciones del anzuelo las características más relevantes y frecuentemente se detalla el largo del anzuelo.
FORMAS DEL CUERPO
Muchas veces la forma del cuerpo del anzuelo va a determinar la forma de la mosca. Existen diferentes formas de cuerpos de anzuelos. Las más comunes son los rectos (straight) y curvos (curved). Por ejemplo si queremos imitar un pez forrajero escogeremos un anzuelo de cuerpo recto para representar con el uso de diferentes materiales de atado el vientre del pececillo. Por otro lado, si queremos imitar el abdomen curvo de una larva de tricóptero (caddis) escogeremos un anzuelo de cuerpo curvo y alargado. Existen otras formas de cuerpos que son para situaciones o moscas específicas. Por ejemplo para moscas de tipo jig la porción cercana al ojo del anzuelo está angulada para recibir una cabeza metálica (bead head). Otro tipo de anzuelo llamado keel también tiene una angulación o más en el cuerpo del anzuelo. Este tipo de cuerpo permite que el anzuelo nade de forma invertida sin agregarle lastre y frecuentemente los materiales de atado cubren la punta del anzuelo. Otro tipo de anzuelo de especialidad es para las moscas de tipo popper y se denomina de cuerpo torcido (kinked). La sección torcida del cuerpo tiene la función de evitar que el cuerpo de la mosca tipo popper se gire alrededor del cuerpo del anzuelo.
La alambrada (wire) del anzuelo es el grosor del metal del anzuelo. El grosor va en directa relación con la fuerza o resistencia del anzuelo a ser doblado. También va a influir en que flote o hunda más fácilmente la mosca finalizada. Por ejemplo, una mosca seca o emergente debiera estar atada sobre un alambrada fina para flotar sobre o en la superficie del agua, respectivamente. Otra consideración es que si sabemos que la mosca va a estar destinada a la pesca de peces grandes y luchadores, vamos a querer elegir una alambrada gruesa. Una alambrada gruesa se va a denominar extra fuerte o gruesa (extra heavy, extra strong, heavy wire, etc.) y una alambrada más delgada se va a denominar fina (fine, extra fine, light wire, etc.).
TIPOS DE OJOS
El primer aspecto en relación al ojo del anzuelo es su posición con respecto al cuerpo del anzuelo. Puede apuntar hacia arriba (up eye), hacia abajo (down eye) o ser recto (straight eye). El segundo aspecto son características especiales para algunos tipos de ojos. Por ejemplo, en el ojo de tipo ojal afilado (tapered loop eye) el extremo libre del bucle va disminuyendo de grosor gradualmente. La función de ello es la obtención de una cabeza más pequeña y pareja al finalizar la mosca. El tipo de cierre de ojo más frecuente es el de tipo argolla (ring eye). Existen algunos anzuelos (como por ejemplo para la pesca del salmón) que no poseen ojo (eyeless o blind eye) y que se le fija un bucle de tripa de gusano de seda para formar el ojo.
La rebarba (muerte) es el componente que evita que se salga el anzuelo de la boca del pez. Se puede aplastar la rebarba o comprar anzuelos que son fabricados sin rebarba. Existe diferencias de opinión que si la rebarba o falta de ella contribuye a mantener un pez enganchado o perderlo. Existe una escuela de pensamiento que un anzuelo sin rebarba penetra más fácilmente la boca del pez, obteniendo un enganche más certero y seguro. En mi opinión un pez enganchado con un anzuelo sin rebarba y peleado correctamente, no debiera por qué soltarse. También es más fácil retirar el anzuelo y causar menos daño al pez usando un anzuelo sin rebarba. Es por ello que la legislación de muchos cursos de agua la pesca es exclusivamente con anzuelos sin rebarba. Esto es para la práctica de la pesca con devolución (catch & release). No hay sentimiento más noble y bello que soltar un pez para poder pescarlo de nuevo y que los cursos de aguas sean sustentables.
Lo más importante con respecto a la punta del anzuelo es que esté bien afilada. Antes se desbastaban para lograr el filo. Hoy en día los principales fabricantes de anzuelos realizan un afilado químico usando soluciones ácidas u otras sustancias químicas. Los anzuelos de competición (competencias de pesca deportiva) tienen puntas largas y finas para penetrar más fácilmente. Existen distintos nombres comerciales para puntas con ciertas características que supuestamente facilitan una enganche más certero. Algunos ejemplos son: Super Point de la marca Tiemco, XPoint de la marca Daiichi, etc.).
Para los anzuelos destinados a la pesca de agua dulce la terminación más común es de bronce. Para el agua salada lo más común es una terminación inoxidable (stainless) o de estaño (tin) para evitar la corrosión del agua salada sobre el metal del anzuelo. Para situaciones donde se quiere que la presentación de la mosca sea lo más sigilosa posible, se opta por una terminación de negro niquelado (black nickel) o negro opaco.
Aught. (anzuelo) Significa cero cuando se usa como sustantivo. A mayor numeración Aught más grande es el anzuelo. Por ejemplo un anzuelo de tamaño 8/0 (ocho cero) es más grande que un anzuelo de tamaño 3/0 (tres cero). También se usa el mismo término Aught para los grosores de hilo de atado de moscas.
Barb. (anzuelo) Es una prolongación aguzada detrás de la punta del anzuelo que impide que se desenganche el anzuelo cuando se ha clavado en un pez. En algunos países se le llama muerte y en otros rebarba.
Barbless. (anzuelo) sin rebarba (muerte).
Bend. (anzuelo) Es la curva de un anzuelo. Existen diferentes formas de curvas.
Big Game. (modalidad de caza y pesca) pesca o caza mayor. Haciendo referencia a la pesca deportiva de peces de gran tamaño. Los anzuelos que se describen con este término se refieren a anzuelos de alambrada gruesa que tienen la fuerza y resistencia para pelear grandes peces.
Chemically sharpened. (anzuelo) afilado químico. Se logra el filo mediante el uso de una sustancia química que afecta la superficie del metal.
Competition. (anzuelo) Competición. Estos anzuelos están diseñados para los torneos de pesca con mosca. Las dos cualidades principales de estos anzuelos es que no tienen rebarba y la terminación del anzuelo es normalmente un color negro opaco. Algunas personas también se refieren a estos anzuelos como tácticos (tactical). (ver fotografía)
Curve. (anzuelo) Curva. Parte del anzuelo que une el cuerpo con la rebarba y punta.
Eye. (anzuelo) ojo de un anzuelo.
Gap. (anzuelo) abertura o apertura de un anzuelo.
Gape. véase Gap.
Hook. (anzuelo) anzuelo.
Jig. (anzuelo) Tipo de anzuelo que tiene una porción del cuerpo que está próximo al ojo del anzuelo que está angulada con respecto al resto del cuerpo del anzuelo. Está sección angulada está destinada a recibir un bead head de bronce o de tungsteno para hacer que la punta nade de forma invertida disminuyendo las probabilidades de engancharse con el fondo de los cursos de agua, palos, piedras, etc. (ver fotografía n°1) (ver fotografía n°2)
Limerick. (anzuelo) tipo de curva de un anzuelo originada en Irlanda. Se caracteriza por tener una curva que dobla gradualmente desde el cuerpo del anzuelo y una vez que va acercando a la punta del anzuelo dobla cerradamente. (ver fotografía)
Offset. (anzuelo) Cuando la punta del anzuelo no está alineada con el cuerpo del anzuelo. Si la punta del anzuelo está doblada hacia la izquierda con respecto al cuerpo del anzuelo se denomina de punta reversa (reversed hook point) y si está hacia la derecha se denomina kirbed. (ver fotografía)
O´Shaughnessy. (anzuelo) tipo de curva de anzuelo. Generalmente presente en anzuelos para la pesca de agua salada. Se caracteriza por tener una curva gradual en la mayor parte del recorrido de la curva y termina apuntando ligeramente hacia el cuerpo del anzuelo. Sin embargo, la punta del anzuelo apunta paralela con respecto al cuerpo del anzuelo. (ver fotografía)
Point. (anzuelo) la punta de un anzuelo.
Scud/Pupa. (anzuelo) tipo de anzuelo de ninfa que tiene un cuerpo curvo continuo. (ver fotografía)
Shank. (anzuelo) cuerpo o tija del anzuelo.
Sproat. (anzuelo) tipo de curva de un anzuelo que está moderadamente angulada (sproat bend). (ver fotografía)
Trailing hook. (anzuelo) anzuelo ubicado en la parte trasera de una mosca que está unida al cuerpo mediante un lazo de línea (generalmente línea trenzada). Variación: trailer hook. (ver fotografía)
Wire. (anzuelo) alambrada (el grosor del metal del anzuelo).
Anzuelo: de tipo scud-pupa de pata larga, tamaños 6 al 14 (en el video usé un anzuelo de la marca Fulling Mill modelo Czech Nymph Barbless en tamaño 8).
Hilo: 6/0 u 8/0 de color negro.
Lastre: alambre de plomo.
Ribete: monofilamento de nylon (en el video usé uno equivalente a 0,20mm aprox.).
Espalda: Thin Skin o Scud Back de color verde oliva (en el video usé Thin Skin modelo Fly Specks).
Abdomen: dubbing de color verde oliva (en el video usé Orvis Spectrablend de color verde oliva claro).
Tórax: dubbing de color café oscuro o negro (en el video usé Orvis Natural Blended Fur Dubbing en color oreja de liebre oscuro).
**Con un plumón permanente de color negro pintar el Thin Skin que está encima de la zona del tórax de la mosca.
Variante de ninfa checa con punto de atracción (hot spot) de color rosado fosforescente.