Lectura de Aguas Aplicada – Parte II

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

¿Dónde pescarías en la fotografía? ¿Cuáles lugares abordarías primero y por qué?

(Fotografía: Hans Krarup)

Cuando enfrentemos cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) debemos considerar tres factores para aumentar nuestras posibilidades de éxito de capturar un pez. Estos factores son: corriente, comida y protección. Las distintas estructuras que encontramos en un curso de agua en movimiento reunirán estos tres factores.

CAMBIO DE PROFUNDIDAD

El cambio de profundidad le ofrece a los peces protección de la corriente y de depredadores. Los peces si tienen que enfrentarse constantemente a una corriente, gastan mucha energía. Por ende, van a querer ubicarse en sectores con menos corriente para ser energéticamente eficientes.  Los peces se van a querer ubicar lo más cerca posible de las corrientes más fuertes porque son las que ofrecen oportunidades de alimento.

Los cambios de corriente se van a producir tanto de forma lateral como vertical en la columna de agua. Es decir, un pez se puede mover para un lado u otro (de forma lateral) para alejarse de la corriente principal y también puede hacerlo hacia abajo en la columna de agua (de forma vertical). Muchas veces hay un borde claramente delimitado entre la corriente principal y la zona más lenta a un costado. En inglés este borde o zona de transición se le llama “seam” y es uno de los primeros lugares que debemos reconocer y presentar nuestra mosca. Una transición vertical clásica es un “corte”. Es decir, un cambio brusco de profundidad en el lecho del curso de agua. En este tipo de transiciones el pez se ubicará aguas abajo del corte y ligeramente hacia abajo en la columna de agua. Con esto el pez logra refugiarse de la corriente pero estar atento al alimento que pudiera traer la corriente. En términos de presentar una mosca, lo ideal es lanzar la mosca río arriba del corte, dejar la mosca derivar con la corriente y que entre a la zona del cambio de profundidad. Este tipo de presentación es muy efectiva para todo tipo de moscas (mosca seca, ninfa, streamer, etc.). Los cortes no solo son productivos en cursos de agua en movimiento sino también para aguas quietas (lagos, lagunas, etc.) en dónde desemboca un río o estero en ellas.

IMG_20200907_115501221_MP

En la fotografía, la corriente del río es en sentido de izquierda a derecha. En el fondo de la fotografía, la corriente pasa por encima de unas rocas y entra a una zona de mayor profundidad, formando un corte. En esta zona la corriente pasa por la zona superficial del agua y en la zona de mayor profundidad hay una corriente más lenta y/o corriente inexistente. Esta última zona es donde se ubicarán los peces a la espera de recibir su alimento y es allí donde debemos presentar nuestra mosca.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

REMOLINOS DE AGUA

Frecuentemente se forman en los cursos de agua en movimiento remolinos de agua, llamado eddies en inglés. Un eddy es complicado para la presentación de la mosca. No se logra una trayectoria uniforme de la mosca y se producen una serie de curvas en la línea mosquera y/o el leader que hace que haya una conexión menos tensa con la mosca. Esta línea que no está tensa es lo que en inglés se llama “slack“. Cuando el pez pica y no está tensa la línea, esa falta de tensión le da la oportunidad al pez desprenderse del anzuelo y que el pescador pierda la oportunidad de clavarlo. Al tener corrientes secundarias en varias direcciones se va formando slack en la línea y se hace difícil la presentación de la mosca. Lo ideal es que el pescador se pueda posicionar de tal forma que la alteración la presentación de la mosca sea la menor posible. Lo mejor es presentar la mosca en varias oportunidades diferentes en las distintas zonas del eddy para lograr una buena presentación de la mosca y cubrir toda el agua de manera eficiente. Los eddies suelen ser lugares donde quedan remanentes de alimentos que fueron arrastrados por la corriente. Por ejemplo pueden quedar flotando insectos muertos o moribundos de una eclosión reciente.

(Video: Hans Krarup)

VEGETACIÓN RIBEREÑA

Las ramas que se extienden sobre el agua otorgan protección a los peces de depredadores aéreos. También les proporciona sombra. Esto es importante ya que los peces no poseen párpados y les molesta el sol. Derivar una mosca bajo las ramas de la vegetación ribereña es arriesgado porque se puede perder la mosca al engancharla en las ramas pero puede lograr un buen pique y una bonita captura.

IMG_20200831_094746388_MP

En la fotografía de arriba se aprecian dos truchas Palomino bajo la protección de las ramas de la vegetación ribereña.

(Fotografía: Hans Krarup)

TRIBUTARIOS

La entrada de cursos de agua a otros produce aporte de agua oxigenada, agua de temperatura más baja y alimento. Los peces se encontrarán en la zona de unión entre los dos cursos de agua. Lo más probable es que se ubicarán en la zona justo aguas abajo de la confluencia de ambos. Esto también se aplica las aguas quietas (lagos y lagunas) en donde desemboca un curso de agua, siendo muy productivo pescar la zona de corte (cambio de profundidad).

IMG_20200907_112335436_MP

En la fotografía de arriba se observa a la izquierda un tributario que entra a un río. Frecuentemente estos tributarios aportan aguas con mayor oxigenación, agua de más baja temperatura y alimento al cuerpo de agua que lo recibe.

(Fotografía: Hans Krarup)

LINEAS DE ESPUMA

En las aguas en movimiento se ven frecuentemente líneas de espuma (foam lines en inglés). No sólo se acumulan burbujas de agua sino que también se van acumulando alimento para los peces. Se van a ir acumulando insectos de eclosiones recientes, insectos terrestres que han caído al agua, etc. Es buena idea presentar la mosca en la trayectoria de estas líneas de espuma. Generalmente se va a producir una línea de espuma que se extiende aguas abajo y que se debe abordar de manera sistemática, lanzando de manera espaciada hasta cubrir la extensión total de la línea de espuma.

IMG_20200907_115032194_MP

En la fotografía se aprecia una línea de espuma en el centro de este río. La dirección de la corriente va desde la parte inferior de la fotografía hasta la parte superior.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

OBSTRUCCIONES EN LA CORRIENTE

Al igual que en los cambios de profundidad, las obstrucciones en la corriente producen cambios en la corriente que ofrecen a los peces lugares para refugiarse de la corriente principal. Rocas presentes en el lecho del fondo rompen la corriente produciéndose estos cambios de corriente. Una roca obstruyendo la corriente es un lugar clásico donde debemos presentar nuestra mosca. Se puede presentar la mosca adelante, detrás y a los costados de la obstrucción. No sólo se produce un refugio aguas abajo de la obstrucción sino también aguas arriba, debido a que se produce una turbulencia del agua al golpear con la obstrucción, resultando en una zona de corriente menor donde se puede ubicar un pez. Y finalmente presentar la mosca por los costados de la obstrucción ya que se pueden formar escondites en donde podría estar al acecho un pez.

En muchas ocasiones el lecho del curso de agua puede tener múltiples obstrucciones en la corriente. Generalmente las zonas donde se inician los cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) se ubican geográficamente en lugares con mucha pendiente y el lecho está provisto de rocas grandes, balones, etc. y en la medida que va disminuyendo la pendiente y la velocidad de la corriente, van disminuyendo de tamaño el tamaño de las rocas y empieza a predominar la gravilla, arena y sedimentos de menor calibre. En zonas donde predominan las rocas grandes la mejor manera de abordar una sección de un curso de agua es hacerlo de manera metódica y sistemática. Empezar presentando la mosca a las obstrucciones que están más cercanas al pescador y seguir con las que están más alejadas. Es probable que será necesario vadear y reubicarse para cubrir el agua de esta manera. Abordar la pesca de esta manera será no solo más cómodo para el pescador sino también para espantar menos peces.

IMG_20200907_122600576_MP

En la fotografía se ven varias rocas de gran tamaño que rompen la corriente del río. La forma de abordar esta situación de detalla en el texto.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

Parte III de Lectura de Aguas Aplicada:

https://anzuelosyplumas.com/?p=2776

Author: Anzuelos Y Plumas

Mi nombre es Hans Krarup y vivo en Erie, Colorado, Estados Unidos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: