
¿Sabes diferenciar un Caballito del Diablo (Damselfly) de una libélula (Dragonfly)? Los Caballitos del Diablo posan sus alas paralelas a su cuerpo cuando están en reposo y las dragonfly las posan perpendicular a su cuerpo en reposo.
¿Sabes diferenciar un Caballito del Diablo (Damselfly) de una libélula (Dragonfly)? Los Caballitos del Diablo posan sus alas paralelas a su cuerpo cuando están en reposo y las dragonfly las posan perpendicular a su cuerpo en reposo.
¿Cuál fue tu lugar favorito de pesca está temporada? Deja tu respuesta en los comentarios!
Fotografía: Lago Yelcho, Chile. Puerto Piedra. Isla Monita en el fondo a la derecha.
(Fotografía: Hans Krarup)
¡Aprende a atar una pancora mirando el video paso a paso de la Gray Special en el canal de YouTube!
Enlace al video paso a paso: https://youtu.be/58T_hDvLuCk
Enlace a la receta de la mosca: https://anzuelosyplumas.com/2017/12/10/gray-special/
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
Pronto estará en la MOSCA DE LA SEMANA en el canal de anzuelosyplumas.com en Youtube…
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
Receta:
Anzuelo: Fulling Mill Heavyweight Champ tamaño 12.
Cabeza: bead head de tungsteno, tamaño 1/8″, de color negro.
Cola: Orvis Coq de León color Dark.
Cuerpo: Hends Body Quills color verde (BQ20).
Tórax: hilo Veevus 12/0 de color naranjo fosforescente.
Video de Atado:
Otras Variantes:
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
Receta:
Anzuelo: Tiemco 3761 tamaño 14.
Cabeza: bead head de color dorado, tamaño 7/64″ (ver tabla de bead heads vs. tamaños de anzuelo).
Lastre (opcional): alambre de plomo 0.020.
Hilo: UNI 6/0 de color café.
Cola: Gallo de León de coloración oscura (usé Orvis Coq de Leon color Dark).
Cuerpo: hilo UNI 6/0 de color café.
Ribete: hilo Veevus Power Thread 140 de color blanco.
Espalda del Tórax: Veevus Holographic Tinsel tamaño grande de color negro.
Tórax: dubbing de la marca Arizona modelo Synthetic Dubbing, color Pheasant Tail.
Punto de Atracción: hilo Veevus 12/0 de color naranjo fosforescente.
Video de atado de la versión original:
(Fotografía: Hans Krarup)
Receta para la mosca de la foto:
Plataforma de Atado: tubo de plástico transparente.
Hilo: Ultra Thread 70 Denier de color negro.
Cuerpo: trenzado plano (flat braid) de color chartreuse.
Ala: tira de pelo de conejo de color chartreuse barrado con negro.
Fibras de Brillo: Flashabou de color azul.
Hackle Posterior: Schlappen de color chartreuse.
Hackle Intermedio: Schlappen de color azul fosorescente.
Hackle Anterior: pluma de gallineta (guinea fowl) de color azul fosforescente.
Cabeza: cono metálico de color chartreuse.
El video de atado para este tipo de mosca se encuentra a continuación. Solamente hay que cambiarle el color de los materiales.
Río El Tigre, Región de Los Lagos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)
Fotografía de la zona de Puerto Piedra del lago Yelcho, Región de Los Lagos, Chile. En el fondo se puede observar la Isla Monita. (fecha de fotografía enero de 2013)
A muchas personas les sorprenderá saber que las truchas y los salmones en Chile no son nativos. Estas especies de peces se han adaptado fácilmente tanto a los cursos de agua dulce como el ambiente marino y hoy su distribución geográfica cubre prácticamente todo el país. Aunque suene cliché, la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) se encuentra desde Arica hasta Magallanes (Servicio Nacional de Pesca 2018). El primer intento de introducir especies de salmónidos en Chile se le atribuye a la señora Isidora Goyenechea de Cousiño (Golusda 1907). Se introdujeron las primeras ovas en las cercanías de Lota en el estero Chivilingo, iniciativa que no prosperó (Couyoumdjian 2009). No fue hasta el año 1901 cuando el presidente Germán Riesco le pide al alemán Federico Albert realizar un estudio para ver la factibilidad de introducir el salmón en el país. Posteriormente, se importan 400.000 ovas de Salmo salar, Salmo fario, Salmo irideus y Salmo gairdneri desde Hamburgo, Alemania (Golusda 1907). Estas fueron trasladadas por tierra desde el puerto de Buenos Aires hasta la piscicultura Río Blanco, Región de Valparaíso. La piscicultura de Río Blanco recibió las ovas europeas en el año 1904 y en el año siguiente se enviaron 198.000 peces de 4 a 5 centímetros a Aconcagua, Paine, Tinguiririca, Ligüemo, Maule, Cautín y Toltén (Golusda 1907).
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
La Piscicultura de Río Blanco es parte de la historia de la pesca deportiva de Chile. Ahí se criaron las primeras ovas provenientes de Alemania y se hizo un esfuerzo de diseminar los peces al resto de país. En junio de 2019 visité las instalaciones de la piscicultura junto a mi primo Cristian Urmeneta. Hoy la piscicultura es propiedad de la minera Codelco Andina y es administrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sentí una gran emoción al recorrer sus instalaciones y pescar algunas de sus truchas que tenían en dos estanques dedicados exclusivamente para la pesca deportiva. Sentí que estaba siendo testigo de algo muy especial. Que estaba en los inicios de la pesca deportiva en Chile…
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
Para los que le interesa, les dejo un enlace para descargar y leer “La Introducción del Salmon en Chile” escrito por Pedro Golusda. En este texto pueden leer todos los detalles de la planificación, importación, adaptación y siembra orquestada por Federico Albert.
(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)
Fotografías de mi visita a la Piscicultura de Río Blanco en junio de 2019:
(Fotografías: Hans Krarup)
Referencias:
(Fotografías: Hans Krarup)
Hace un par de años atrás un amigo me regaló unas moscas que le habían llegado a sus manos de parte de su madre. Desconozco quién las ató pero sospecho que fueron creadas por un conocido atador de moscas del sur de Chile…
Percichthys trucha
(Fotografía: Hans Krarup)
Rio Cruces, Región de Los Ríos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
San José de La Mariquina, Región de Los Ríos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
Rio El Tigre, Región de Los Lagos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
Rio Cruces, Región de Los Ríos, Chile.
(Fotografía: Patricio Véliz Jofré)
Puerto Cárdenas, Región de Los Lagos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
Chaitén, Región de Los Lagos, Chile.
(Fotografía: Hans Krarup)
(Fotografía: Hans Krarup)