¡Síguenos en Facebook, Youtube e Instagram!

facebook-transparent-logo-png-0

Síguenos en nuestra cuenta de Facebook (@anzuelosyplumas).

youtube-logo-preview-1

Síguenos en nuestro canal de Youtube (Hans Krarup).

instagram-png-instagram-png-logo-1455

Síguenos en nuestra cuenta de Instagram (@anzuelosyplumas).

La introducción de truchas y salmones en Chile

A muchas personas les sorprenderá saber que las truchas y los salmones en Chile no son nativos. Estas especies de peces se han adaptado fácilmente tanto a los cursos de agua dulce como el ambiente marino y hoy su distribución geográfica cubre prácticamente todo el país. Aunque suene cliché, la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) se encuentra desde Arica hasta Magallanes (Servicio Nacional de Pesca 2018). El primer intento de introducir especies de salmónidos en Chile se le atribuye a  la señora Isidora Goyenechea de Cousiño (Golusda 1907). Se introdujeron las primeras ovas en las cercanías de Lota en el estero Chivilingo, iniciativa que no prosperó (Couyoumdjian 2009). No fue hasta el año 1901 cuando el presidente Germán Riesco le pide al alemán Federico Albert realizar un estudio para ver la factibilidad de introducir el salmón en el país. Posteriormente, se importan 400.000 ovas de Salmo salar, Salmo fario, Salmo irideus y Salmo gairdneri desde Hamburgo, Alemania (Golusda 1907). Estas fueron trasladadas por tierra desde el puerto de Buenos Aires hasta la piscicultura Río Blanco, Región de Valparaíso. La piscicultura de Río Blanco recibió las ovas europeas en el año 1904 y en el año siguiente se enviaron 198.000 peces de 4 a 5 centímetros a Aconcagua, Paine, Tinguiririca, Ligüemo, Maule, Cautín y Toltén (Golusda 1907).

Foto 2

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

La Piscicultura de Río Blanco es parte de la historia de la pesca deportiva de Chile. Ahí se criaron las primeras ovas provenientes de Alemania y se hizo un esfuerzo de diseminar los peces al resto de país. En junio de 2019 visité las instalaciones de la piscicultura junto a mi primo Cristian Urmeneta. Hoy la piscicultura es propiedad de la minera Codelco Andina y es administrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sentí una gran emoción al recorrer sus instalaciones y pescar algunas de sus truchas que tenían en dos estanques dedicados exclusivamente para la pesca deportiva. Sentí que estaba siendo testigo de algo muy especial. Que estaba en los inicios de la pesca deportiva en Chile…

Foto 1

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

Para los que le interesa, les dejo un enlace para descargar y leer “La Introducción del Salmon en Chile” escrito por Pedro Golusda. En este texto pueden leer todos los detalles de la planificación, importación, adaptación y siembra orquestada por Federico Albert.

Tapa

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

 

Fotografías de mi visita a la Piscicultura de Río Blanco en junio de 2019:

IMG_5606

IMG_5610

IMG_5612

IMG_5614

IMG_5616

IMG_5623

IMG_5620

(Fotografías: Hans Krarup)

 

Referencias:

  • Couyoumdjian, J.R. 2009. El mar y el paladar. El consumo de pescados y mariscos en Chile desde la independencia hasta 1930. Historia 42 (1), 57-107. ENLACE AL DOCUMENTO
  • Golusda, Pedro. 1907. La introducción del salmón en Chile. Editorial Cervantes. Santiago, Chile. ENLACE AL DOCUMENTO
  • Piscicultura Río Blanco – Federico Albert Taupp. SITIO WEB
  • Servicio Nacional de Pesca. Gobierno de Chile. 2008. Medidas de administración de pesca recreativa en Chile 2018-2019. ENLACE AL DOCUMENTO