Lectura de Aguas Aplicada – Parte II

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

¿Dónde pescarías en la fotografía? ¿Cuáles lugares abordarías primero y por qué?

(Fotografía: Hans Krarup)

Cuando enfrentemos cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) debemos considerar tres factores para aumentar nuestras posibilidades de éxito de capturar un pez. Estos factores son: corriente, comida y protección. Las distintas estructuras que encontramos en un curso de agua en movimiento reunirán estos tres factores.

CAMBIO DE PROFUNDIDAD

El cambio de profundidad le ofrece a los peces protección de la corriente y de depredadores. Los peces si tienen que enfrentarse constantemente a una corriente, gastan mucha energía. Por ende, van a querer ubicarse en sectores con menos corriente para ser energéticamente eficientes.  Los peces se van a querer ubicar lo más cerca posible de las corrientes más fuertes porque son las que ofrecen oportunidades de alimento.

Los cambios de corriente se van a producir tanto de forma lateral como vertical en la columna de agua. Es decir, un pez se puede mover para un lado u otro (de forma lateral) para alejarse de la corriente principal y también puede hacerlo hacia abajo en la columna de agua (de forma vertical). Muchas veces hay un borde claramente delimitado entre la corriente principal y la zona más lenta a un costado. En inglés este borde o zona de transición se le llama “seam” y es uno de los primeros lugares que debemos reconocer y presentar nuestra mosca. Una transición vertical clásica es un “corte”. Es decir, un cambio brusco de profundidad en el lecho del curso de agua. En este tipo de transiciones el pez se ubicará aguas abajo del corte y ligeramente hacia abajo en la columna de agua. Con esto el pez logra refugiarse de la corriente pero estar atento al alimento que pudiera traer la corriente. En términos de presentar una mosca, lo ideal es lanzar la mosca río arriba del corte, dejar la mosca derivar con la corriente y que entre a la zona del cambio de profundidad. Este tipo de presentación es muy efectiva para todo tipo de moscas (mosca seca, ninfa, streamer, etc.). Los cortes no solo son productivos en cursos de agua en movimiento sino también para aguas quietas (lagos, lagunas, etc.) en dónde desemboca un río o estero en ellas.

IMG_20200907_115501221_MP

En la fotografía, la corriente del río es en sentido de izquierda a derecha. En el fondo de la fotografía, la corriente pasa por encima de unas rocas y entra a una zona de mayor profundidad, formando un corte. En esta zona la corriente pasa por la zona superficial del agua y en la zona de mayor profundidad hay una corriente más lenta y/o corriente inexistente. Esta última zona es donde se ubicarán los peces a la espera de recibir su alimento y es allí donde debemos presentar nuestra mosca.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

REMOLINOS DE AGUA

Frecuentemente se forman en los cursos de agua en movimiento remolinos de agua, llamado eddies en inglés. Un eddy es complicado para la presentación de la mosca. No se logra una trayectoria uniforme de la mosca y se producen una serie de curvas en la línea mosquera y/o el leader que hace que haya una conexión menos tensa con la mosca. Esta línea que no está tensa es lo que en inglés se llama “slack“. Cuando el pez pica y no está tensa la línea, esa falta de tensión le da la oportunidad al pez desprenderse del anzuelo y que el pescador pierda la oportunidad de clavarlo. Al tener corrientes secundarias en varias direcciones se va formando slack en la línea y se hace difícil la presentación de la mosca. Lo ideal es que el pescador se pueda posicionar de tal forma que la alteración la presentación de la mosca sea la menor posible. Lo mejor es presentar la mosca en varias oportunidades diferentes en las distintas zonas del eddy para lograr una buena presentación de la mosca y cubrir toda el agua de manera eficiente. Los eddies suelen ser lugares donde quedan remanentes de alimentos que fueron arrastrados por la corriente. Por ejemplo pueden quedar flotando insectos muertos o moribundos de una eclosión reciente.

(Video: Hans Krarup)

VEGETACIÓN RIBEREÑA

Las ramas que se extienden sobre el agua otorgan protección a los peces de depredadores aéreos. También les proporciona sombra. Esto es importante ya que los peces no poseen párpados y les molesta el sol. Derivar una mosca bajo las ramas de la vegetación ribereña es arriesgado porque se puede perder la mosca al engancharla en las ramas pero puede lograr un buen pique y una bonita captura.

IMG_20200831_094746388_MP

En la fotografía de arriba se aprecian dos truchas Palomino bajo la protección de las ramas de la vegetación ribereña.

(Fotografía: Hans Krarup)

TRIBUTARIOS

La entrada de cursos de agua a otros produce aporte de agua oxigenada, agua de temperatura más baja y alimento. Los peces se encontrarán en la zona de unión entre los dos cursos de agua. Lo más probable es que se ubicarán en la zona justo aguas abajo de la confluencia de ambos. Esto también se aplica las aguas quietas (lagos y lagunas) en donde desemboca un curso de agua, siendo muy productivo pescar la zona de corte (cambio de profundidad).

IMG_20200907_112335436_MP

En la fotografía de arriba se observa a la izquierda un tributario que entra a un río. Frecuentemente estos tributarios aportan aguas con mayor oxigenación, agua de más baja temperatura y alimento al cuerpo de agua que lo recibe.

(Fotografía: Hans Krarup)

LINEAS DE ESPUMA

En las aguas en movimiento se ven frecuentemente líneas de espuma (foam lines en inglés). No sólo se acumulan burbujas de agua sino que también se van acumulando alimento para los peces. Se van a ir acumulando insectos de eclosiones recientes, insectos terrestres que han caído al agua, etc. Es buena idea presentar la mosca en la trayectoria de estas líneas de espuma. Generalmente se va a producir una línea de espuma que se extiende aguas abajo y que se debe abordar de manera sistemática, lanzando de manera espaciada hasta cubrir la extensión total de la línea de espuma.

IMG_20200907_115032194_MP

En la fotografía se aprecia una línea de espuma en el centro de este río. La dirección de la corriente va desde la parte inferior de la fotografía hasta la parte superior.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

OBSTRUCCIONES EN LA CORRIENTE

Al igual que en los cambios de profundidad, las obstrucciones en la corriente producen cambios en la corriente que ofrecen a los peces lugares para refugiarse de la corriente principal. Rocas presentes en el lecho del fondo rompen la corriente produciéndose estos cambios de corriente. Una roca obstruyendo la corriente es un lugar clásico donde debemos presentar nuestra mosca. Se puede presentar la mosca adelante, detrás y a los costados de la obstrucción. No sólo se produce un refugio aguas abajo de la obstrucción sino también aguas arriba, debido a que se produce una turbulencia del agua al golpear con la obstrucción, resultando en una zona de corriente menor donde se puede ubicar un pez. Y finalmente presentar la mosca por los costados de la obstrucción ya que se pueden formar escondites en donde podría estar al acecho un pez.

En muchas ocasiones el lecho del curso de agua puede tener múltiples obstrucciones en la corriente. Generalmente las zonas donde se inician los cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) se ubican geográficamente en lugares con mucha pendiente y el lecho está provisto de rocas grandes, balones, etc. y en la medida que va disminuyendo la pendiente y la velocidad de la corriente, van disminuyendo de tamaño el tamaño de las rocas y empieza a predominar la gravilla, arena y sedimentos de menor calibre. En zonas donde predominan las rocas grandes la mejor manera de abordar una sección de un curso de agua es hacerlo de manera metódica y sistemática. Empezar presentando la mosca a las obstrucciones que están más cercanas al pescador y seguir con las que están más alejadas. Es probable que será necesario vadear y reubicarse para cubrir el agua de esta manera. Abordar la pesca de esta manera será no solo más cómodo para el pescador sino también para espantar menos peces.

IMG_20200907_122600576_MP

En la fotografía se ven varias rocas de gran tamaño que rompen la corriente del río. La forma de abordar esta situación de detalla en el texto.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

Parte III de Lectura de Aguas Aplicada:

https://anzuelosyplumas.com/?p=2776

Amy’s Ant

IMG_3467

(Fotografía: Hans Krarup)

 

Receta:

Originador: Jack Dennis.

Anzuelo: Tiemco 5262 o 5263 (cuerpo del anzuelo 2xl o 3xl, respectivamente), tamaños 6 al 12 (en el video usé un anzuelo de la marca Daiichi modelo 1260).

Hilo: Danville 3/0 Monocord de color café o tan (en el video usé un hilo 6/0 de otra marca).

Cuerpo Inferior: foam de 2mm de espesor, de color tan.

Cuerpo Superior: foam de 2mm de espesor, de color café.

Cuerpo: crystal chenille de color verde oliva.

Hackle: pluma de montura de gallo (rooster saddle hackle) de color café.

Ala Inferior: Krystal Flash de color arcoiris (rainbow).

Ala Superior: pelo de elk.

Tórax: dubbing de la marca Arizona modelo Synthetic Dubbing de color pavo real (peacock).

 

Video de Atado:

Lectura de Aguas Aplicada – Parte I

En un artículo anterior se describieron los fundamentos básicos de la lectura de aguas en movimiento, principalmente ríos y esteros (ver Lectura de Aguas Parte I, Parte II y Parte III).  Este artículo pretende aplicar los conocimientos básicos presentados anteriormente a situaciones reales. Iremos desmenuzando distintos casos desde casos más sencillos a más complejos. El objetivo principal es identificar dónde se ubicarían los peces en estos escenarios reales para poder aumentar nuestras posibilidades de ser exitosos en nuestras salidas de pesca.

Caso 1 – Obstrucción en la corriente.

IMG_8188

(Fotografía: Hans Krarup)

En la fotografía anterior se muestra una obstrucción en la corriente. Una roca que descansa en el lecho del río. Esta roca se encuentra parcialmente bajo el agua pero podría suceder que estuviera sumergida completamente. De igual modo, esta obstrucción produce un quiebre en la corriente en donde puede descansar un pez. En la fotografía hay una zona más café en el área inferior de la fotografía bajo la roca. Esta es la zona donde hay menos corriente. Por ende, se deposita sedimento y es por ello que es de color café. Los peces tienden a posicionarse justo fuera de la corriente esperando que la corriente les traiga el alimento. En la fotografía hay una demarcación clara entre la zona de corriente (coloración más oscura) y la zona de descanso (coloración más café). Es posible que durante eclosiones de insectos los peces se sitúen exclusivamente en la zona de transición aprovechando de comer la mayor cantidad de alimento posible. A continuación se puede apreciar un video del caso mostrando el quiebre en la corriente provocada por la roca:

El primer lugar donde presentaríamos nuestra mosca sería la zonas laterales del área río abajo de la obstrucción (la zona de color café claro en la fotografía). La idea es presentar la mosca utilizando la corriente lanzando la mosca río arriba de la obstrucción y derivando la mosca en el borde de la zona de transición entre la corriente rápida y el agua más calma. Presente la mosca unas 3-4 veces a cada costado de las zonas laterales y después haga un par de lanzamientos a la zona más calma. Después de haber presentado la mosca metódicamente de esta forma, puede haber certeza que se presentó la mosca metódicamente en este escenario de pesca.

Caso 2 – Caída (drop off).

Caida Drop Off

(Fotografía: Hans Krarup)

El caso anterior una situación en la que se produce un cambio de corrientes en un plano horizontal. En una caída (drop off en inglés) se produce un cambio de corrientes en un plano vertical. La profundidad aumenta drásticamente dejando que la corriente sea mayor en la zona superficial del agua con respecto a la zona más profunda que se formó. Generalmente los peces se posicionarán justo debajo de la caída (drop off) esperando que la corriente les lleve el alimento.

A continuación hay un video en el que se puede observar una caída:

En la foto a continuación se ve una trucha posicionada en una caída en el río Mañihuales en Chile. La corriente fluye de derecha a izquierda en la foto. En el centro de la foto se observa la silueta de la trucha. Hay una línea bien definida que corre desde la derecha de la foto. La línea formada por la coloración café más oscura y la de color café más clara es la zona de la caída.

IMG_0733

(Fotografía: Hans Krarup)

En esta situación el pez está esperando que llegue su alimento desde río arriba. El pescador debe presentar su mosca varios metros río arriba y dejar que la mosca caiga y le llegue al pez. Para presentar la mosca hay que tomar en cuenta múltiples variables como lo son la velocidad del a corriente, la profundidad en la que se encuentra el pez, la tasa de hundimiento de la mosca, si la mosca debe ser presentada a deriva muerta o recogida, etc. Las caídas suelen ser muy productivas para el pescador. El escenario ideal es poder avistar un pez y efectuar lanzamientos dirigidos al pez, pero no siempre es posible hacerlo. La mayoría de las veces hay que pescar a ciegas y presentar la mosca metódicamente barriendo todo el área de la caída. Esto se logra haciendo un lanzamiento a un punto determinado de la caída y después efectuar un lanzamiento más hacia el costado del curso de agua, repitiendo estos pasos hasta lograr cubrir toda la zona de la caída. La distancia entre lanzamientos va a depender principalmente de la claridad del agua y la velocidad de la corriente. Estos dos factores van a influir en si el pez va a poder ver la mosca y cuánto tiempo tendrá para decidir y tomar la mosca. A menor claridad de agua y una mayor velocidad de corriente, se requerirá una menor distancia entre lanzamientos para poder cubrir eficientemente este escenario de pesca.

Caso 3 – Múltiples obstrucciones en la corriente y cambios de profundidad.

IMG_8179

(Fotografía: Hans Krarup)

Muchas veces existen varias obstrucciones juntas en una zona de un río o estero. ¿Por dónde empezar?

Para simplificar el escenario descrito se pueden identificar tres corrientes principales en la zona que comprende la mitad inferior de la foto a continuación. Estas corrientes están representadas por los círculos de color rojo, amarillo y verde. Observen en el video anterior estas tres corrientes.

Obstrucciones Multiples - 3 zonas

(Fotografía: Hans Krarup)

Al igual que en el caso 1 de este artículo hay dos obstrucciones principales que forman tres posiciones ideales para que los peces reciban su alimento pero al mismo tiempo no tengan que nadar contra la corriente. Estos lugares se identifican en la foto con los círculos de color morado. También hay dos caídas (drop off) representadas por círculos de color azul. Observen el video para identificar las zonas mencionadas con los círculos morados y azules.

Se puede observar en los últimos segundos del video que un pez muy pequeño toma algo en la superficie del agua en la zona identificada con el círculo morado de más a la derecha en la foto.

Para pescar esta situación lo ideal es pescar las zonas donde se ubican las tres corrientes principales (círculos rojo, amarillo y verde), las caídas (círculos azules) y los refugios de la corriente asociados a las obstrucciones en la corriente generadas por las rocas (círculos morados). Dependiendo de dónde se sitúe el pescador, lo ideal es empezar a cubrir las zonas mencionadas anteriormente que estén más cercas al pescador y después de haber presentado la mosca en esos lugares cambiar de posición y abordar los lugares más lejanos. Así se puede cubrir todos las ubicaciones potenciales de los peces de una manera sistemática y aumentando las probabilidades de capturar un pez.

Caso 4 – Ubicación de primera calidad.

IMG_8157

(Fotografía: Hans Krarup)

Una trucha necesita que se reúnan tres condiciones para que sea una ubicación de primera calidad (prime lie en inglés): refugio de la corriente, presencia de alimento y protección de depredadores. En el siguiente video se puede observar que la roca en el centro de la imagen proporciona refugio de la corriente, sombra y protección aérea. Lo ideal en esta situación es presentar la mosca justo debajo de la roca en la sombra. Muchas veces un simple lanzamiento en la corriente justo por fuera de la ubicación de primera calidad es lo único que se necesita para que salga un pez y tome la mosca.

IMG_8144

(Fotografía: Hans Krarup)

Parte II de Lectura de Aguas Aplicada:

https://anzuelosyplumas.com/2021/02/02/lectura-de-aguas-aplicada-parte-ii/