Lectura de Aguas – Parte II

(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)

La literatura de pesca con mosca describe que en la estructura de un río se puede encontrar una secuencia denominada riffle, run y pool. A lo largo de un río se repiten estas estructuras una y otra vez. Por ende, si podemos aprender a reconocer esas estructuras, podemos aumentar nuestras posibilidades de encontrar truchas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Cómo abordaría este río para pescarlo? (Fotografía: Hans Krarup)

Un riffle es una sección de agua relativamente baja, con corriente rápida y de superficie irregular.  Su superficie es así debido a que el refleja la topografía rocosa del lecho del río. La pista más fácil para identificar un riffle, es observando la superficie del agua. En este tipo de agua, abundan los estados inmaduros de insectos (larvas, ninfas, etc.) entre las piedras del fondo.  Las truchas se posicionan en riffles para alimentarse de estas ninfas y estados emergentes cuando hay eclosiones. Cuando no los hay, es poco probable que contenga truchas. Generalmente en este tipo de estructura de río abundan las truchas arcoiris por sobre otras especies. La superficie irregular permite pescar moscas secas de mayores tamaños y con siluetas más gruesas, que en otros tipos de aguas.  Al poseer corrientes más rápidas, en los riffles las truchas tienen que hacer una decisión rápida sobre su alimento. Por ende, las tomadas de las moscas en este tipo de aguas son más rápidas y violentas.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Riffle: superficie rugosa, poco profunda y corriente rápida. (Fotografía: Hans Krarup)

Un run es una sección de agua más profunda que un riffle, pero con corriente un poco menos fuerte (pero sigue siendo fuerte) y una superficie más calmada debido a que su lecho es menos irregular. Normalmente se inician con un riffle y terminan ensanchándose y profundizando para formar un pool (pozón) o se hacen menos profundos para formar otro riffle río abajo. Las truchas se ubican en runs independiente si hay o no eclosiones, ya que en este tipo de aguas se forman muchas posiciones (lies) para las truchas al predominar troncos sumergidos, piedras grandes y profundidad. Al haber menos corriente que en un riffle, pueden inspeccionar mejor sus presas, por lo tanto la presentación de nuestras moscas debe ser más sutil.  Es necesario el uso de un leader más largo y fino. Si no hay eclosiones podemos presentar en un run una mosca tipo streamer o húmeda para encontrar la ubicación de las truchas. Si la trucha se encuentra en la profundidad, será difícil estimularla a que tome una mosca seca en la superficie. En un run se empiezan a concentrar los peces forrajeros y las especies de insectos que viven sobre el fondo son ligeramente distintos que en los riffles.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la foto, detrás del pescador se encuentra un run. Usando una mosca tipo streamer y una linea de hundimiento podemos buscar el pique de las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Un pool (pozón) es una sección de agua en un río donde predomina la profundidad, una corriente lenta y una superficie lisa. Posee tres partes: una cabeza, una parte media y una cola. Generalmente las truchas se ubican en la cabeza o la cola de un pool. En la cabeza pueden tener acceso preferencial a la comida que les ofrece la corriente. Si estamos pescando una mosca seca, lo mejor es una presentación río arriba de la mosca, empezando por la cola del pool, avanzando hacia la cabeza. Así no espantaremos todo el pozón y podremos cubrir de manera más eficiente la zona. Un pool tendrá un alimento para las truchas distinto de un riffle o un run. En estas aguas se concentran los peces forrajeros, camarones de agua dulce, pancoras, etc. No hay muchos insectos que prefieran este tipo de agua para eclosionar, debido que deben ascender a la superficie y al ser muy profundo es un desafío demasiado grande para ellos. Normalmente después de las eclosiones, en la superficie de los pools se concentran formas débiles, muertas o sin eclosionar de insectos y las truchas aprovechan de alimentarse de ellas.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

A la derecha en la foto, la cola de un pool. Le sigue río abajo un riffle y más abajo un run. (Fotografía: Hans Krarup)

Otro concepto clásico es como las truchas se posicionan en un río. Por mucho tiempo se enseñó que las truchas se posicionaban mirando río arriba, pero en realidad, se ubican corriente arriba. Esto es debido a que esperan que la corriente les traiga su alimento y están hechas con una forma hidrodinámica que les permite posicionarse así en el río. Por lo tanto debemos tener en cuenta las direcciones de la corriente para la presentación de nuestras moscas y nuestra estrategia.

Otra consideración que debemos tener es la percepción de la trucha sobre sus alrededores. La visión de una trucha es de la forma de un cono abierto hacia arriba de ella. Esta es la denominada, ventana de visión de las truchas. A medida que está más profunda la trucha, puede ver más del mundo fuera del agua. Si la superficie del agua está más lisa, la trucha puede ver más hacia fuera y vernos. Las truchas pueden ver hacia delante y hacia al lado, pero no hacia atrás, por ende si somos cuidadosos podemos abordarlas por detrás para presentar nuestra mosca. Siempre es bueno usar ropa que sea parecida al entorno, por ejemplo ropas verdes y cafés cuando hay un entorno de bosque.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

La ventana de visión de una trucha. A mayor profundidad la trucha ve más de sus alrededores. (Fotografía: The Orvis Fly-Fishing Guide, escrita por Tom Rosenbauer.)

Otro sentido muy desarrollado de las truchas es el sentido del olfato. En su cerebro, la región que procesa estos estímulos se encuentra muy desarrollada. Por lo tanto debemos evitar tener olores fuertes en nuestras moscas (ej. protector solar de nuestras manos).  Algunos expertos recomiendan impregnar con barro de la orilla del río la mosca y posteriormente limpiarla en el agua para quitarle los olores extraños que pudiera percibir la trucha.

La línea lateral de un pez es una región del lado de su cuerpo que está provista de receptores de presión, que pueden percibir las ondas que viajan por el agua al moverse objetos y para captar sonidos bajo el agua. Las truchas tienen este órgano muy desarrollado por lo que debemos vadear con cuidado, sin hacer mucho ruido ni mover agua, ya que no podremos acercarnos lo suficiente a ellas para pescarlas. La recomendación número uno para un pescador con mosca es ser sigiloso y precavido al aproximarse y moverse en un río o estero. Use la cubierta de árboles, arbustos y otros elementos en el río para esconderse de las truchas. Le aseguro que pescará muchas más truchas de esta manera.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la foto, el pescador se viste con ropa de color parecido al entorno para ser notado menos por las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Si ha espantado una trucha, lo mejor es alejarse cuidadosamente hacia la orilla del río y esperar a que la trucha vuelva a su actividad normal. Entonces podremos presentarle una mosca e intentar engañarla.

Hemos visto estructuras clásicas de ríos y esteros y algunas características de los sentidos de las truchas que debemos tener en cuenta al abordarlas. En el próximo artículo veremos algunas estructuras específicas y como debemos aproximarnos a ellas. ¡Hasta la próxima!

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

(Fotografía: Hans Krarup)

Author: Anzuelos Y Plumas

Mi nombre es Hans Krarup y vivo en Erie, Colorado, Estados Unidos.

2 thoughts on “Lectura de Aguas – Parte II”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: