En un artículo anterior se describieron los fundamentos básicos de la lectura de aguas en movimiento, principalmente ríos y esteros (ver Lectura de Aguas Parte I, Parte II y Parte III). Este artículo pretende aplicar los conocimientos básicos presentados anteriormente a situaciones reales. Iremos desmenuzando distintos casos desde casos más sencillos a más complejos. El objetivo principal es identificar dónde se ubicarían los peces en estos escenarios reales para poder aumentar nuestras posibilidades de ser exitosos en nuestras salidas de pesca.
Caso 1 – Obstrucción en la corriente.
(Fotografía: Hans Krarup)
En la fotografía anterior se muestra una obstrucción en la corriente. Una roca que descansa en el lecho del río. Esta roca se encuentra parcialmente bajo el agua pero podría suceder que estuviera sumergida completamente. De igual modo, esta obstrucción produce un quiebre en la corriente en donde puede descansar un pez. En la fotografía hay una zona más café en el área inferior de la fotografía bajo la roca. Esta es la zona donde hay menos corriente. Por ende, se deposita sedimento y es por ello que es de color café. Los peces tienden a posicionarse justo fuera de la corriente esperando que la corriente les traiga el alimento. En la fotografía hay una demarcación clara entre la zona de corriente (coloración más oscura) y la zona de descanso (coloración más café). Es posible que durante eclosiones de insectos los peces se sitúen exclusivamente en la zona de transición aprovechando de comer la mayor cantidad de alimento posible. A continuación se puede apreciar un video del caso mostrando el quiebre en la corriente provocada por la roca:
El primer lugar donde presentaríamos nuestra mosca sería la zonas laterales del área río abajo de la obstrucción (la zona de color café claro en la fotografía). La idea es presentar la mosca utilizando la corriente lanzando la mosca río arriba de la obstrucción y derivando la mosca en el borde de la zona de transición entre la corriente rápida y el agua más calma. Presente la mosca unas 3-4 veces a cada costado de las zonas laterales y después haga un par de lanzamientos a la zona más calma. Después de haber presentado la mosca metódicamente de esta forma, puede haber certeza que se presentó la mosca metódicamente en este escenario de pesca.
Caso 2 – Caída (drop off).
(Fotografía: Hans Krarup)
El caso anterior una situación en la que se produce un cambio de corrientes en un plano horizontal. En una caída (drop off en inglés) se produce un cambio de corrientes en un plano vertical. La profundidad aumenta drásticamente dejando que la corriente sea mayor en la zona superficial del agua con respecto a la zona más profunda que se formó. Generalmente los peces se posicionarán justo debajo de la caída (drop off) esperando que la corriente les lleve el alimento.
A continuación hay un video en el que se puede observar una caída:
En la foto a continuación se ve una trucha posicionada en una caída en el río Mañihuales en Chile. La corriente fluye de derecha a izquierda en la foto. En el centro de la foto se observa la silueta de la trucha. Hay una línea bien definida que corre desde la derecha de la foto. La línea formada por la coloración café más oscura y la de color café más clara es la zona de la caída.
(Fotografía: Hans Krarup)
En esta situación el pez está esperando que llegue su alimento desde río arriba. El pescador debe presentar su mosca varios metros río arriba y dejar que la mosca caiga y le llegue al pez. Para presentar la mosca hay que tomar en cuenta múltiples variables como lo son la velocidad del a corriente, la profundidad en la que se encuentra el pez, la tasa de hundimiento de la mosca, si la mosca debe ser presentada a deriva muerta o recogida, etc. Las caídas suelen ser muy productivas para el pescador. El escenario ideal es poder avistar un pez y efectuar lanzamientos dirigidos al pez, pero no siempre es posible hacerlo. La mayoría de las veces hay que pescar a ciegas y presentar la mosca metódicamente barriendo todo el área de la caída. Esto se logra haciendo un lanzamiento a un punto determinado de la caída y después efectuar un lanzamiento más hacia el costado del curso de agua, repitiendo estos pasos hasta lograr cubrir toda la zona de la caída. La distancia entre lanzamientos va a depender principalmente de la claridad del agua y la velocidad de la corriente. Estos dos factores van a influir en si el pez va a poder ver la mosca y cuánto tiempo tendrá para decidir y tomar la mosca. A menor claridad de agua y una mayor velocidad de corriente, se requerirá una menor distancia entre lanzamientos para poder cubrir eficientemente este escenario de pesca.
Caso 3 – Múltiples obstrucciones en la corriente y cambios de profundidad.
(Fotografía: Hans Krarup)
Muchas veces existen varias obstrucciones juntas en una zona de un río o estero. ¿Por dónde empezar?
Para simplificar el escenario descrito se pueden identificar tres corrientes principales en la zona que comprende la mitad inferior de la foto a continuación. Estas corrientes están representadas por los círculos de color rojo, amarillo y verde. Observen en el video anterior estas tres corrientes.
(Fotografía: Hans Krarup)
Al igual que en el caso 1 de este artículo hay dos obstrucciones principales que forman tres posiciones ideales para que los peces reciban su alimento pero al mismo tiempo no tengan que nadar contra la corriente. Estos lugares se identifican en la foto con los círculos de color morado. También hay dos caídas (drop off) representadas por círculos de color azul. Observen el video para identificar las zonas mencionadas con los círculos morados y azules.
Se puede observar en los últimos segundos del video que un pez muy pequeño toma algo en la superficie del agua en la zona identificada con el círculo morado de más a la derecha en la foto.
Para pescar esta situación lo ideal es pescar las zonas donde se ubican las tres corrientes principales (círculos rojo, amarillo y verde), las caídas (círculos azules) y los refugios de la corriente asociados a las obstrucciones en la corriente generadas por las rocas (círculos morados). Dependiendo de dónde se sitúe el pescador, lo ideal es empezar a cubrir las zonas mencionadas anteriormente que estén más cercas al pescador y después de haber presentado la mosca en esos lugares cambiar de posición y abordar los lugares más lejanos. Así se puede cubrir todos las ubicaciones potenciales de los peces de una manera sistemática y aumentando las probabilidades de capturar un pez.
Caso 4 – Ubicación de primera calidad.
(Fotografía: Hans Krarup)
Una trucha necesita que se reúnan tres condiciones para que sea una ubicación de primera calidad (prime lie en inglés): refugio de la corriente, presencia de alimento y protección de depredadores. En el siguiente video se puede observar que la roca en el centro de la imagen proporciona refugio de la corriente, sombra y protección aérea. Lo ideal en esta situación es presentar la mosca justo debajo de la roca en la sombra. Muchas veces un simple lanzamiento en la corriente justo por fuera de la ubicación de primera calidad es lo único que se necesita para que salga un pez y tome la mosca.
(Fotografía: Hans Krarup)
Parte II de Lectura de Aguas Aplicada:
https://anzuelosyplumas.com/2021/02/02/lectura-de-aguas-aplicada-parte-ii/