Arcoiris al final de la pelea…
(Fotografía: Cristian Urmeneta)
Arcoiris al final de la pelea…
(Fotografía: Cristian Urmeneta)
Esperando en la caída… / Waiting in the drop off…
(Fotografía: Hans Krarup)
(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)
(Fotografía: Hans Krarup)
En este último artículo sobre lectura de ríos hablaremos acerca de algunas estructuras específicas en las aguas donde es probable que encontremos truchas. Las truchas en un río se mueven en un área pequeña, son territoriales. No migran a lugares distantes, salvo por ejemplo que estén en época de desove y necesiten de un sustrato en particular para sus ovas. Al ser territoriales, tienen lugar propio que defienden de otros peces, donde se alimentan, esconden, etc. Por lo tanto, podemos tener cierta certeza que encontraremos truchas en lugares que reúnan las condiciones que necesitan para sobrevivir.
Un tipo de estructura es la orilla socavada (en inglés llamada undercut bank). Es una especie de cueva formada por la orilla y el agua de un río o estero. El poder erosionador del agua sobre el suelo de la orilla hace que se vaya comiendo por debajo, formando un escondite perfecto para peces. Aquí grandes truchas pueden esconderse de depredadores y al mismo tiempo ver que alimento les trae el río. En ciertas épocas podemos pescar moscas de saltamontes u otros insectos terrestres. En algunas partes de los Estados Unidos, esfuerzos de conservación de aguas dulces hacen estructuras de madera, que tapan con tierra en las orillas para fabricar lunker structures, que básicamente son un undercut bank artificial.
En la foto se ve un undercut bank. Cuando se encuentran con agua son escondites perfectos para grandes truchas. (Fotografía: Hans Krarup)
Lunker structure es un undercut bank artificial, usado en la conservación de ríos y esteros en Norte América. (Fotografía: Paul Stillman. WiFly – Wisconsin Fly Fishing Blog)
Otra estructura, que en realidad es un fenómeno que ocurre, es el llamado foam line o línea de espuma. Las corrientes forman líneas de espuma sobre la superficie de las aguas o junto a árboles sumergidos, montones de troncos, etc. Estos lugares concentran restos de insectos y las truchas aprovechan esto para alimentarse. A veces puede ser bastante evidente siendo una espuma gruesa y otras veces restos pequeños.
A la derecha en la foto se ven pequeños puntos blancos sobre la superficie, son líneas de espuma (foam lines), donde se concentran restos de alimento para las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)
Una estructura clásica son los shelves (dropoffs) o caídas abruptas del fondo. Aquí la topografía del fondo del río cambia abruptamente de una zona baja a otra profunda. Justo debajo de la caída se encuentran las truchas, a la espera de insectos a la deriva en la corriente o algún pez forrajero despistado que se llevó la corriente.
Caídas abruptas (dropoffs) del fondo también son lugares ideales para presentar nuestras moscas. (Fotografía: Hans Krarup)
Link a video en Youtube:
Pocketwater es un tipo de agua la que se encuentra llena de obstrucciones (bolones de piedra, troncos sumergidos, etc.) causando infinitos cortes de corrientes y por ende lugares de refugio para las truchas. En castellano pocketwater puede traducirse como bolsillos de agua. Cuando hay una obstrucción en la corriente se forman lugares de menor corriente al frente (corriente arriba) de la obstrucción, atrás de ella y a los lados. Estos son lugares que debemos presentar nuestras moscas, porque es probable que contenga algún pez, esperando que le llegue su alimento por la corriente. Pescar aguas llenas de obstrucciones no es una tarea fácil ya que pequeñas corrientes fluyendo en distintas direcciones pueden tirar en distintas direcciones nuestras líneas y leaders. Lo mejor es pescar cada obstrucción por separado, manteniendo nuestra línea fuera del agua con el uso de nuestras cañas, dejando una porción de ella o del líder en el agua. Nos basta una línea de flote o una con punta de hundimiento moderada para este tipo de aguas, ya que una línea de hundimiento entera sería un desastre. La clave es tener un buen control sobre nuestra línea para hacer una presentación adecuada a al pez.
Bolsillos de agua (pocketwater) en el río Blanco, Hornopirén, Chile. (Fotografía: Hans Krarup)
Un eddy pool es un tipo de pozón especial. Es un pozón que posee una corriente circular, parecido al agua cuando uno tira la cadena del WC. El ejemplo es un poco burdo, pero me imagino que les quedó claro. También en este tipo de agua hay una dificultad para presentar nuestra mosca, ya que las distintas corrientes tiraran de nuestro leader y/o línea. Aquí también se concentra comida para los peces, que quedan atrapadas en la corriente. Pescar una mosca seca es un poco difícil por las distintas direcciones de las corrientes en un eddy pool, pero una mosca húmeda o streamer puede ser una buena elección en esta situación.
Riffle corner se forma a veces en un riffle y es cuando una barra de grava de un riffle rompe la corriente y le sigue agua más profunda. Normalmente se forma al costado de un riffle, por ende su nombre, esquina de riffle en inglés (riffle corner). Las truchas se posicionan en el borde del agua más profunda. La corriente del riffle es demasiado fuerte para ellas y con pocas obstrucciones por lo que prefieren la comodidad de aguas más calmas y la seguridad de aguas más profundas. Este es una posición primaria (prime lie) en donde las truchas pueden recibir alimento, refugiarse de la corriente y de depredadores.
La flecha indica la esquina de un riffle. Este es otro lugar predilecto para las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)
Existen otras estructuras presentes en un río, pero he decidido incluir las que son a mi juicio las más importantes y que se presentan más a menudo a un pescador con mosca de truchas. Existen varios libros, artículos de revistas y en Internet sobre este tema. Si desean pueden leerlos para profundizar más en el tema. Ante cualquier consulta o duda, escríbanme un comentario al final del artículo y trataré de contestarla lo más brevemente posible. ¡Buena pesca!
La literatura de pesca con mosca describe que en la estructura de un río se puede encontrar una secuencia denominada riffle, run y pool. A lo largo de un río se repiten estas estructuras una y otra vez. Por ende, si podemos aprender a reconocer esas estructuras, podemos aumentar nuestras posibilidades de encontrar truchas.
¿Cómo abordaría este río para pescarlo? (Fotografía: Hans Krarup)
Un riffle es una sección de agua relativamente baja, con corriente rápida y de superficie irregular. Su superficie es así debido a que el refleja la topografía rocosa del lecho del río. La pista más fácil para identificar un riffle, es observando la superficie del agua. En este tipo de agua, abundan los estados inmaduros de insectos (larvas, ninfas, etc.) entre las piedras del fondo. Las truchas se posicionan en riffles para alimentarse de estas ninfas y estados emergentes cuando hay eclosiones. Cuando no los hay, es poco probable que contenga truchas. Generalmente en este tipo de estructura de río abundan las truchas arcoiris por sobre otras especies. La superficie irregular permite pescar moscas secas de mayores tamaños y con siluetas más gruesas, que en otros tipos de aguas. Al poseer corrientes más rápidas, en los riffles las truchas tienen que hacer una decisión rápida sobre su alimento. Por ende, las tomadas de las moscas en este tipo de aguas son más rápidas y violentas.
Riffle: superficie rugosa, poco profunda y corriente rápida. (Fotografía: Hans Krarup)
Un run es una sección de agua más profunda que un riffle, pero con corriente un poco menos fuerte (pero sigue siendo fuerte) y una superficie más calmada debido a que su lecho es menos irregular. Normalmente se inician con un riffle y terminan ensanchándose y profundizando para formar un pool (pozón) o se hacen menos profundos para formar otro riffle río abajo. Las truchas se ubican en runs independiente si hay o no eclosiones, ya que en este tipo de aguas se forman muchas posiciones (lies) para las truchas al predominar troncos sumergidos, piedras grandes y profundidad. Al haber menos corriente que en un riffle, pueden inspeccionar mejor sus presas, por lo tanto la presentación de nuestras moscas debe ser más sutil. Es necesario el uso de un leader más largo y fino. Si no hay eclosiones podemos presentar en un run una mosca tipo streamer o húmeda para encontrar la ubicación de las truchas. Si la trucha se encuentra en la profundidad, será difícil estimularla a que tome una mosca seca en la superficie. En un run se empiezan a concentrar los peces forrajeros y las especies de insectos que viven sobre el fondo son ligeramente distintos que en los riffles.
En la foto, detrás del pescador se encuentra un run. Usando una mosca tipo streamer y una linea de hundimiento podemos buscar el pique de las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)
Un pool (pozón) es una sección de agua en un río donde predomina la profundidad, una corriente lenta y una superficie lisa. Posee tres partes: una cabeza, una parte media y una cola. Generalmente las truchas se ubican en la cabeza o la cola de un pool. En la cabeza pueden tener acceso preferencial a la comida que les ofrece la corriente. Si estamos pescando una mosca seca, lo mejor es una presentación río arriba de la mosca, empezando por la cola del pool, avanzando hacia la cabeza. Así no espantaremos todo el pozón y podremos cubrir de manera más eficiente la zona. Un pool tendrá un alimento para las truchas distinto de un riffle o un run. En estas aguas se concentran los peces forrajeros, camarones de agua dulce, pancoras, etc. No hay muchos insectos que prefieran este tipo de agua para eclosionar, debido que deben ascender a la superficie y al ser muy profundo es un desafío demasiado grande para ellos. Normalmente después de las eclosiones, en la superficie de los pools se concentran formas débiles, muertas o sin eclosionar de insectos y las truchas aprovechan de alimentarse de ellas.
A la derecha en la foto, la cola de un pool. Le sigue río abajo un riffle y más abajo un run. (Fotografía: Hans Krarup)
Otro concepto clásico es como las truchas se posicionan en un río. Por mucho tiempo se enseñó que las truchas se posicionaban mirando río arriba, pero en realidad, se ubican corriente arriba. Esto es debido a que esperan que la corriente les traiga su alimento y están hechas con una forma hidrodinámica que les permite posicionarse así en el río. Por lo tanto debemos tener en cuenta las direcciones de la corriente para la presentación de nuestras moscas y nuestra estrategia.
Otra consideración que debemos tener es la percepción de la trucha sobre sus alrededores. La visión de una trucha es de la forma de un cono abierto hacia arriba de ella. Esta es la denominada, ventana de visión de las truchas. A medida que está más profunda la trucha, puede ver más del mundo fuera del agua. Si la superficie del agua está más lisa, la trucha puede ver más hacia fuera y vernos. Las truchas pueden ver hacia delante y hacia al lado, pero no hacia atrás, por ende si somos cuidadosos podemos abordarlas por detrás para presentar nuestra mosca. Siempre es bueno usar ropa que sea parecida al entorno, por ejemplo ropas verdes y cafés cuando hay un entorno de bosque.
La ventana de visión de una trucha. A mayor profundidad la trucha ve más de sus alrededores. (Fotografía: The Orvis Fly-Fishing Guide, escrita por Tom Rosenbauer.)
Otro sentido muy desarrollado de las truchas es el sentido del olfato. En su cerebro, la región que procesa estos estímulos se encuentra muy desarrollada. Por lo tanto debemos evitar tener olores fuertes en nuestras moscas (ej. protector solar de nuestras manos). Algunos expertos recomiendan impregnar con barro de la orilla del río la mosca y posteriormente limpiarla en el agua para quitarle los olores extraños que pudiera percibir la trucha.
La línea lateral de un pez es una región del lado de su cuerpo que está provista de receptores de presión, que pueden percibir las ondas que viajan por el agua al moverse objetos y para captar sonidos bajo el agua. Las truchas tienen este órgano muy desarrollado por lo que debemos vadear con cuidado, sin hacer mucho ruido ni mover agua, ya que no podremos acercarnos lo suficiente a ellas para pescarlas. La recomendación número uno para un pescador con mosca es ser sigiloso y precavido al aproximarse y moverse en un río o estero. Use la cubierta de árboles, arbustos y otros elementos en el río para esconderse de las truchas. Le aseguro que pescará muchas más truchas de esta manera.
En la foto, el pescador se viste con ropa de color parecido al entorno para ser notado menos por las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)
Si ha espantado una trucha, lo mejor es alejarse cuidadosamente hacia la orilla del río y esperar a que la trucha vuelva a su actividad normal. Entonces podremos presentarle una mosca e intentar engañarla.
Hemos visto estructuras clásicas de ríos y esteros y algunas características de los sentidos de las truchas que debemos tener en cuenta al abordarlas. En el próximo artículo veremos algunas estructuras específicas y como debemos aproximarnos a ellas. ¡Hasta la próxima!
(Fotografía: Hans Krarup)
(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)
¿Por dónde empezar? (Fotografía: Hans Krarup)
Para encontrar truchas en un río o estero debemos tener en cuenta ciertos requerimientos que ellas deben tener para poder sobrevivir. El conocimiento de estos nos ayudará ser mejores pescadores al concentrar nuestros esfuerzos en aguas que tienen una alta probabilidad de albergar truchas. Podemos dividir estos requerimientos en 4 grandes áreas: temperatura, oxígeno, protección y comida. Si juntamos estas tres necesidades, es probable que podamos encontrar truchas. Lo mejor es llegar a pensar como lo hacen las truchas para poder ser un pescador exitoso.
El pescador con mosca debe conocer bien la estructura de un río para poder encontrar truchas y ser exitoso… (Fotografía: Hans Krarup)
Los peces son animales de sangre fría y no pueden regular su temperatura. Por ende, el ambiente en el cual estén determinará su temperatura corporal. Por eso la temperatura del agua es tan importante para las truchas. Las truchas pueden vivir en un rango de temperatura que va desde los 35 a 75 grados Fahrenheit (1,7 a 24 grados Celsius). En los extremos de estos rangos las truchas estarán lentas o fatigadas. El rango óptimo para las truchas está entre los 50 a 68 grados Fahrenheit (10 a 20 grados Celsius). La temperatura del agua guarda una relación cercana a nuestro próximo requerimiento, el oxígeno.
A altas temperaturas el oxígeno disuelto en el agua es más bajo que a temperaturas más bajas. Las truchas reciben el oxígeno a través de sus branquias por el oxígeno disuelto en el agua, por lo tanto a temperaturas de agua menor pueden oxigenarse mejor y tener una mayor actividad.
La protección que necesitan las truchas se pueden clasificar en dos tipos: protección de depredadores y protección de la corriente del agua, siendo la más importante a mi juicio, la protección de la corriente. Muchas veces las truchas descuidan su protección de los depredadores, cuando hay abundancia de alimento. Un ejemplo de ello es una eclosión de insectos. La protección de depredadores puede tomar varias formas en la estructura física de un río. La trucha puede descender a las profundidades, posicionarse bajo un árbol o tronco sumergido, cubrirse bajo la un árbol en una orilla, entre bolones de piedra, en una orilla socavada, etc. Sin embargo la protección de la corriente tiene una finalidad distinta, que es mantenerse fuera de las aguas rápidas donde gastará su energía nadando en contra de ella. Muchas veces las truchas se mantienen justo en el límite entre la corriente rápida y la más lenta, a la espera de la llegada de alimento, que es nuestro último requerimiento básico.
En este riffle las truchas se posicionan y esperan que eclosionen insectos, que la corriente les entrega para alimentarse. (Fotografía: Hans Krarup)
La comida sin duda es el requerimiento más importante que condicionará nuestra aproximación de pesca de las truchas. Las truchas se alimentan de distintos grupos de alimentos: insectos acuáticos, peces forrajeros, insectos terrestres, crustáceos, etc. Si nosotros aprendemos más acerca de la naturaleza y biología de estos grupos, entendemos mejor como piensa una trucha y aumentamos nuestra posibilidad de pescar una. La estructura de un río o estero determinará que tipo de comida está presente en un dado momento y que mosca podemos ocupar. Por ejemplo, la profundidad y poca corriente de un pozón es un ambiente ideal para peces forrajeros, camarones de agua dulce, etc. La corriente rápida y alta oxigenación de un riffle proporciona las condiciones ideales para larvas de caddis (Orden Tricóptera), ninfas de moscas de mayo (Orden Ephemeroptera) y otros estados inmaduros de insectos acuáticos. Dependiendo de la disponibilidad de estas comidas en los distintos tipos de estructura fluviales, las truchas estarán alimentándose de distintos organismos y por ende requiere de distintas aproximaciones por parte del pescador.
Un feeding lie es una posición que usa la trucha en un río para alimentarse, por ejemplo durante una eclosión de insectos. (Fotografía: Hans Krarup)
Existen distintos tipos de posiciones (en inglés lies) de las truchas en un río en las cuales se sitúan las truchas para evitar corriente, recibir comida, esconderse de amenazas, etc. Según el autor y pescador con mosca estadounidense Dave Hughes, existen 4 tipos de posiciones: mantención (holding lie), protección (sheltering lie), alimentación (feeding lie) y primaria (prime lie). La posición de mantención es aquel en que la trucha tiene protección de depredadores y también de fuertes corrientes. Es el tipo de posición en la cual las truchas se encuentran la mayor parte del tiempo. Puede ser una depresión en el fondo del río, junto a un tronco sumergido, etc. La posición de protección es descrita por Hughes como una estructura en el río como un bunker para las truchas. Cuando la trucha se siente amenazada huye a la seguridad de su bunker hasta que se siente confiada de salir de nuevo. Las posiciones de alimentación son aquellas en las que las truchas dejan su protección habitual para alimentarse. Un buen ejemplo de aquello es durante una eclosión de insectos acuáticos. Por último una posición primaria es aquella que reúne toda las condiciones de que necesitan las truchas en un solo lugar (protección de la corriente, abundancia de comida y protección contra depredadores). Un ejemplo de ello puede ser un par de bolones de piedra en una correntada donde una trucha se refugia de la corriente y al mismo tiempo puede alimentarse.
Hemos visto aspectos generales de los requerimientos de las truchas en ríos y esteros. En el próximo artículo veremos en mayor profundidad la estructura típica de estos ambientes acuáticos y donde podemos encontrar peces. Conociendo esto seremos mejores pescadores y entenderemos mejor como piensan las truchas.
Las truchas se ubican en el borde de la corriente principal y la más lenta, donde pueden recibir alimento sin gastar mucha energía nadando en contra de la corriente. (Fotografía: Hans Krarup)