Guía de Materiales – Pelo de Ciervo

(Artículo originalmente publicado en abril de 2011 en http://www.riosdelsur.cl. Revisado y republicado en agosto de 2017)

IMG_4671

El collar y la cabeza de la mosca son de pelo de ciervo. (Fotografía: Hans Krarup)

Has decidido hacer una mosca que lleva en sus materiales pelo de ciervo y de alguna forma has conseguido un pedazo del cuero de un ciervo (porque lo compraste, tu mismo lo cazaste, te lo regalaron, etc.) y ahora te vas a sentar a atar  un par de moscas… A continuación es probable que ocurra una de dos cosas: uno, has fabricado una mosca hermosa o dos, has tenido un dolor de cabeza porque el material no fue fácil de trabajar y/o no dio el resultado que esperabas… Lógicamente que podría ocurrir una serie de otras cosas, pero para la mayoría de los atadores de moscas principiantes y medianamente avanzados, el pelo de ciervo es un suplicio. La idea de este artículo es instruirte en las propiedades de este material de atado y terminar aprendiendo que no todos los pelos de ciervos son iguales, por ende sus aplicaciones también son distintos.

IMG_4681

Pelo de ciervo (del cuerpo del ciervo) de color natural y teñido. (Fotografía: Hans Krarup)

IMG_4676

Pelo de ciervo de la cola (bucktail) en color natural (al centro en la foto) y teñido (a la izquierda y derecha en la foto). (Fotografía: Hans Krarup)

¿Que hace que un pedazo de ciervo sea distinto de otro? Existen dos factores principales que determinan las propiedades y usos del pelo de ciervo. Primero la ubicación anatómica de donde fue tomada del animal ese pelo y segundo la especie de ciervo del cual viene. Los dos factores anteriores van a condicionar las propiedades de la fibra de pelo (longitud, diámetro, rigidez, etc.). Existe otra propiedad inherente al pelo de ciervo que condiciona su uso también en el atado de moscas, la presencia de huecos de aire dentro de la fibra. Esto le otorga una flotabilidad a las moscas, por ende nos servirá para moscas secas, aunque existen muchas moscas streamer con este material.

Pelo Ciervo 01

Puntas alineadas mediante el uso de un emparejador.

Este artículo pretende ser una guía práctica para el atador, pero también una referencia para saber la variedad de productos derivados del ciervo disponibles en el comercio. Si no existe esa variedad de pelo de ciervo en su tienda local, una vez que conozcas los distintos tipos de pelos puedes pedir que lo incorporen a su inventarios, para así satisfacer la distintas necesidades de tu atado de moscas.

Anatomía:

  • MASK (cara): Pelo corto y de textura media.
  • SPINAL AREA (área espinal): Pelo relativamente largo y de textura fina.
  • BODY (cuerpo): Pelo de longitud intermedia y de textura tosca a mediana.
  • RUMP y BELLY (grupa y abdomen): Pelo largo y de textura tosca.
  • LEGS (piernas): Pelo corto y de textura fina.
  • BUCKTAIL (cola): Pelo largo. El tercio inferior (punta de la cola) generalmente es más grueso y endeble que los dos tercios superiores (hacia la base de la cola) que son más delgados.

Textura:

La textura de la fibra de ciervo (fina, media y tosca) irá en directa relación a como nosotros la ataremos en la mosca y como se comportará al atarla. La textura fina tiene la propriedad que al apretarla con el hilo no se eriza tanto y esto nos servirá para formar colas y alas. La textura media – como su nombre lo indica – se eriza hasta un cierto grado (cerca de 45 grados con respecto al anzuelo). Por último la textura tosca se erizará completamente (90 grados) y sirve para formar cuerpos y cabezas compactas como las del Muddler Minnow, Adams Irresistible, Goddard Caddis, Bow River Bugger, Deer Hair Caddis, etc.

Diversos autores recomiendan que las puntas negras de los pelos de ciervo sean lo más pequeñas posibles. Hay una directa relación entre la calidad del pelo de ciervo y sus puntas negras.

Especies de Ciervo:

Texas Whitetail Deer

En castellano se traduce como Ciervo Cola Blanca de Texas. Endémico de Norte América también tiene una gran distribución geográfica, casi en todos los Estados Unidos. Su nombre científico es Odocoileus virginianus texanus.

white tail deer (Penn State University - Erie)

Ciervo de cola blanca. (Fotografía: Penn State University – Erie)

Mule Deer

Traducido al castellano sería Ciervo Mula debido a que la forma de sus orejas se asemejan a las de una mula. Su nombre científico es Odocoileus hemionus.  También es un ciervo que habita en Norte América. Tiene dos principales subespecies de importancia para el atado de moscas. El primero es el Ciervo Mula (Mule Deer), de nombre científico Odocoileus hemionus hemionus  y el segundo es el Ciervo de Cola Negra (también llamado Ciervo Costero) de nombre científico Odocoileus hemionus columbianus. La diferencia entre estas dos subespecies son la coloración de sus colas y la configuración de sus astas.

mule deer (nps.gov)

Ciervo mula. (Fotografía: National Park Service)

Coastal Deer

La traducción literal de coastal deer en castellano es ciervo costero. El ciervo costero no es una especie de ciervo.  El pelo de ciervo que se comercializa bajo este nombre podría deberse a una subespecie del ciervo de cola negra (Black-tailed deer) que habita ciertas áreas de la costa oeste de los Estados Unidos.  El nombre científico del ciervo de cola negra es Odocoileus hemionus columbianus. Su distribución geográfica comprende los ambientes costeros zona entre California y Columbia Británica (British Columbia).

blacktail deer university of miami

Ciervo de cola negra. (Fotografía: University of Miami)

Otros factores relevantes:

Aparte de la ubicación anatómica y la especie de ciervo, son de relevancia el sexo del animal, su edad, su alimentación, época del año, genética, etc. Cabe destacar que una buena alimentación (cantidad de alimento, tipo de alimento, etc.) se verá reflejado en un pelaje saludable y de buena calidad. La época del año influye en los pelajes de invierno, verano o en estado de transición. Para el atado de moscas, la muda de pelo en el otoño es el de mayor gran interés, ya que empieza a crecer la capa de invierno, desplazando la capa de verano. Aquí es cuando obtenemos un pelaje de óptima calidad ideal para moscas que requieren de pelo de ciervo más fino (Comparaduns, alas de Caddis, etc.). Los pelos nuevos para la capa de invierno crecen rápidamente (1 mes aproximadamente). También las características genéticas de cada animal influyen en que su progenie herede las características de pelaje.

IMG_4682[1]

Diccionario de Términos Relacionados:

Comparadun: tipo de mosca seca que asemeja una mosca de mayo (mayfly) que usa pelo de ciervo para la cola y el ala (ala forma en de abanico).

Comparadun HKS

Mosca seca Comparadun originada por Al Caucci y Bob Nastasi. (Fotografía: Hans Krarup)

Spin/Spinning: Acción de fijar el pelo de ciervo de manera que al atarlo giren las fibras de pelo logrando que apunten en todas las direcciones alrededor del anzuelo. Se pone un montón de pelos paralelo al anzuelo, se hace una vuelta y media de hilo y se aprieta. Una vez que se empieza a erizar el pelo de ciervo se suelta, logrando que los pelos giren en torno al anzuelo apuntando en todas direcciones.

IMG_4687

Montaje de pelo de ciervo usando la técnica del “spinning”. (Fotografía: Hans Krarup)

Stack/Stacking: Acción de emparejar las puntas de los pelos. Se usa una herramienta de atado llamado emparejador (hair stacker en inglés) para lograr el alineamiento de las puntas de los pelos. También se refiere a una técnica para montar pelos sobre un anzuelo (ver más abajo en este artículo).

Stacking 1

Paso 1: Depositar el grupo de pelos en el emparejador.

Stacking 2

Paso 2: Golpear moderadamente el emparejador sobre una mesa o palma de la mano.

Stacking 3.JPG

Paso 3: Remover el tubo interior del emparejador dejando al descubierto las puntas alineadas.

Stacking: Técnica empleada para apilar pelo de ciervo en un lugar.

IMG_4691

Montaje de pelo de ciervo usando la técnica del “stacking”. (Fotografía: Hans Krarup)

 

 

IMG_4677

IMG_4678

Para empezar es bueno comprar un surtido de colores de pelo de ciervo. (Fotografías: Hans Krarup)

 

Referencias:

“Tips For Selecting Deer Hair” escrito por Chris Helm. Whitetail Fly Tieing Company. Toledo, Ohio, USA.

Lectura de Aguas – Parte III

(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)

IMG_0685

(Fotografía: Hans Krarup)

En este último artículo sobre lectura de ríos hablaremos acerca de algunas estructuras específicas en las aguas donde es probable que encontremos truchas. Las truchas en un río se mueven en un área pequeña, son territoriales. No migran a lugares distantes, salvo por ejemplo que estén en época de desove y necesiten de un sustrato en particular para sus ovas. Al ser territoriales, tienen lugar propio que defienden de otros peces, donde se alimentan, esconden, etc. Por lo tanto, podemos tener cierta certeza que encontraremos truchas en lugares que reúnan las condiciones que necesitan para sobrevivir.

Un tipo de estructura es la orilla socavada (en inglés llamada undercut bank). Es una especie de cueva formada por la orilla y el agua de un río o estero. El poder erosionador del agua sobre el suelo de la orilla hace que se vaya comiendo por debajo, formando un escondite perfecto para peces. Aquí grandes truchas pueden esconderse de depredadores y al mismo tiempo ver que alimento les trae el río. En ciertas épocas podemos pescar moscas de saltamontes u otros insectos terrestres. En algunas partes de los Estados Unidos, esfuerzos de conservación de aguas dulces hacen estructuras de madera, que tapan con tierra en las orillas para fabricar lunker structures, que básicamente son un undercut bank artificial.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la foto se ve un undercut bank. Cuando se encuentran con agua son escondites perfectos para grandes truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

lunkercombo2

Lunker structure es un undercut bank artificial,  usado en la conservación de ríos y esteros en Norte América. (Fotografía: Paul Stillman. WiFly – Wisconsin Fly Fishing Blog)

Otra estructura, que en realidad es un fenómeno que ocurre, es el llamado foam line o línea de espuma. Las corrientes forman líneas de espuma sobre la superficie de las aguas o junto a árboles sumergidos, montones de troncos, etc. Estos lugares concentran restos de insectos y las truchas aprovechan esto para alimentarse. A veces puede ser bastante evidente siendo una espuma gruesa y otras veces restos pequeños.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

A la derecha en la foto se ven pequeños puntos blancos sobre la superficie, son líneas de espuma (foam lines), donde se concentran restos de alimento para las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Una estructura clásica son los shelves (dropoffs) o caídas abruptas del fondo. Aquí la topografía del fondo del río cambia abruptamente de una zona baja a otra profunda. Justo debajo de la caída se encuentran las truchas, a la espera de insectos a la deriva en la corriente o algún pez forrajero despistado que se llevó la corriente.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Caídas abruptas (dropoffs) del fondo también son lugares ideales para presentar nuestras moscas. (Fotografía: Hans Krarup)

Link a video en Youtube:

Pocketwater es un tipo de agua la que se encuentra llena de obstrucciones (bolones de piedra, troncos sumergidos, etc.) causando infinitos cortes de corrientes y por ende lugares de refugio para las truchas. En castellano pocketwater puede traducirse como bolsillos de agua. Cuando hay una obstrucción en la corriente se forman lugares de menor corriente al frente (corriente arriba) de la obstrucción, atrás de ella y a los lados. Estos son lugares que debemos presentar nuestras moscas, porque es probable que contenga algún pez, esperando que le llegue su alimento por la corriente. Pescar aguas llenas de obstrucciones no es una tarea fácil ya que pequeñas corrientes fluyendo en distintas direcciones pueden tirar en distintas direcciones nuestras líneas y leaders. Lo mejor es pescar cada obstrucción por separado, manteniendo nuestra línea fuera del agua con el uso de nuestras cañas, dejando una porción de ella o del líder en el agua. Nos basta una línea de flote o una con punta de hundimiento moderada para este tipo de aguas, ya que una línea de hundimiento entera sería un desastre.  La clave es tener un buen control sobre nuestra línea para hacer una presentación adecuada a al pez.

DSC01779

Bolsillos de agua (pocketwater) en el río Blanco, Hornopirén, Chile. (Fotografía: Hans Krarup)

Un eddy pool es un tipo de pozón especial. Es un pozón que posee una corriente circular, parecido al agua cuando uno tira la cadena del WC. El ejemplo es un poco burdo, pero me imagino que les quedó claro. También en este tipo de agua hay una dificultad para presentar nuestra mosca, ya que las distintas corrientes tiraran de nuestro leader y/o línea. Aquí también se concentra comida para los peces, que quedan atrapadas en la corriente. Pescar una mosca seca es un poco difícil por las distintas direcciones de las corrientes en un eddy pool, pero una mosca húmeda o streamer puede ser una buena elección en esta situación.

Riffle corner se forma a veces en un riffle y es cuando una barra de grava de un riffle rompe la corriente y le sigue agua más profunda. Normalmente se forma al costado de un riffle, por ende su nombre, esquina de riffle en inglés (riffle corner). Las truchas se posicionan en el borde del agua más profunda. La corriente del riffle es demasiado fuerte para ellas y con pocas obstrucciones por lo que prefieren la comodidad de aguas más calmas y la seguridad de aguas más profundas. Este es una posición primaria (prime lie) en donde las truchas pueden recibir alimento, refugiarse de la corriente y de depredadores.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La flecha indica la esquina de un riffle. Este es otro lugar predilecto para las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Existen otras estructuras presentes en un río, pero he decidido incluir las que son a mi juicio las más importantes y que se presentan más a menudo a un pescador con mosca de truchas. Existen varios libros, artículos de revistas y en Internet sobre este tema. Si desean pueden leerlos para profundizar más en el tema. Ante cualquier consulta o duda, escríbanme un comentario al final del artículo y trataré de contestarla lo más brevemente posible. ¡Buena pesca!

Lectura de Aguas – Parte II

(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)

La literatura de pesca con mosca describe que en la estructura de un río se puede encontrar una secuencia denominada riffle, run y pool. A lo largo de un río se repiten estas estructuras una y otra vez. Por ende, si podemos aprender a reconocer esas estructuras, podemos aumentar nuestras posibilidades de encontrar truchas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Cómo abordaría este río para pescarlo? (Fotografía: Hans Krarup)

Un riffle es una sección de agua relativamente baja, con corriente rápida y de superficie irregular.  Su superficie es así debido a que el refleja la topografía rocosa del lecho del río. La pista más fácil para identificar un riffle, es observando la superficie del agua. En este tipo de agua, abundan los estados inmaduros de insectos (larvas, ninfas, etc.) entre las piedras del fondo.  Las truchas se posicionan en riffles para alimentarse de estas ninfas y estados emergentes cuando hay eclosiones. Cuando no los hay, es poco probable que contenga truchas. Generalmente en este tipo de estructura de río abundan las truchas arcoiris por sobre otras especies. La superficie irregular permite pescar moscas secas de mayores tamaños y con siluetas más gruesas, que en otros tipos de aguas.  Al poseer corrientes más rápidas, en los riffles las truchas tienen que hacer una decisión rápida sobre su alimento. Por ende, las tomadas de las moscas en este tipo de aguas son más rápidas y violentas.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Riffle: superficie rugosa, poco profunda y corriente rápida. (Fotografía: Hans Krarup)

Un run es una sección de agua más profunda que un riffle, pero con corriente un poco menos fuerte (pero sigue siendo fuerte) y una superficie más calmada debido a que su lecho es menos irregular. Normalmente se inician con un riffle y terminan ensanchándose y profundizando para formar un pool (pozón) o se hacen menos profundos para formar otro riffle río abajo. Las truchas se ubican en runs independiente si hay o no eclosiones, ya que en este tipo de aguas se forman muchas posiciones (lies) para las truchas al predominar troncos sumergidos, piedras grandes y profundidad. Al haber menos corriente que en un riffle, pueden inspeccionar mejor sus presas, por lo tanto la presentación de nuestras moscas debe ser más sutil.  Es necesario el uso de un leader más largo y fino. Si no hay eclosiones podemos presentar en un run una mosca tipo streamer o húmeda para encontrar la ubicación de las truchas. Si la trucha se encuentra en la profundidad, será difícil estimularla a que tome una mosca seca en la superficie. En un run se empiezan a concentrar los peces forrajeros y las especies de insectos que viven sobre el fondo son ligeramente distintos que en los riffles.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la foto, detrás del pescador se encuentra un run. Usando una mosca tipo streamer y una linea de hundimiento podemos buscar el pique de las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Un pool (pozón) es una sección de agua en un río donde predomina la profundidad, una corriente lenta y una superficie lisa. Posee tres partes: una cabeza, una parte media y una cola. Generalmente las truchas se ubican en la cabeza o la cola de un pool. En la cabeza pueden tener acceso preferencial a la comida que les ofrece la corriente. Si estamos pescando una mosca seca, lo mejor es una presentación río arriba de la mosca, empezando por la cola del pool, avanzando hacia la cabeza. Así no espantaremos todo el pozón y podremos cubrir de manera más eficiente la zona. Un pool tendrá un alimento para las truchas distinto de un riffle o un run. En estas aguas se concentran los peces forrajeros, camarones de agua dulce, pancoras, etc. No hay muchos insectos que prefieran este tipo de agua para eclosionar, debido que deben ascender a la superficie y al ser muy profundo es un desafío demasiado grande para ellos. Normalmente después de las eclosiones, en la superficie de los pools se concentran formas débiles, muertas o sin eclosionar de insectos y las truchas aprovechan de alimentarse de ellas.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

A la derecha en la foto, la cola de un pool. Le sigue río abajo un riffle y más abajo un run. (Fotografía: Hans Krarup)

Otro concepto clásico es como las truchas se posicionan en un río. Por mucho tiempo se enseñó que las truchas se posicionaban mirando río arriba, pero en realidad, se ubican corriente arriba. Esto es debido a que esperan que la corriente les traiga su alimento y están hechas con una forma hidrodinámica que les permite posicionarse así en el río. Por lo tanto debemos tener en cuenta las direcciones de la corriente para la presentación de nuestras moscas y nuestra estrategia.

Otra consideración que debemos tener es la percepción de la trucha sobre sus alrededores. La visión de una trucha es de la forma de un cono abierto hacia arriba de ella. Esta es la denominada, ventana de visión de las truchas. A medida que está más profunda la trucha, puede ver más del mundo fuera del agua. Si la superficie del agua está más lisa, la trucha puede ver más hacia fuera y vernos. Las truchas pueden ver hacia delante y hacia al lado, pero no hacia atrás, por ende si somos cuidadosos podemos abordarlas por detrás para presentar nuestra mosca. Siempre es bueno usar ropa que sea parecida al entorno, por ejemplo ropas verdes y cafés cuando hay un entorno de bosque.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

La ventana de visión de una trucha. A mayor profundidad la trucha ve más de sus alrededores. (Fotografía: The Orvis Fly-Fishing Guide, escrita por Tom Rosenbauer.)

Otro sentido muy desarrollado de las truchas es el sentido del olfato. En su cerebro, la región que procesa estos estímulos se encuentra muy desarrollada. Por lo tanto debemos evitar tener olores fuertes en nuestras moscas (ej. protector solar de nuestras manos).  Algunos expertos recomiendan impregnar con barro de la orilla del río la mosca y posteriormente limpiarla en el agua para quitarle los olores extraños que pudiera percibir la trucha.

La línea lateral de un pez es una región del lado de su cuerpo que está provista de receptores de presión, que pueden percibir las ondas que viajan por el agua al moverse objetos y para captar sonidos bajo el agua. Las truchas tienen este órgano muy desarrollado por lo que debemos vadear con cuidado, sin hacer mucho ruido ni mover agua, ya que no podremos acercarnos lo suficiente a ellas para pescarlas. La recomendación número uno para un pescador con mosca es ser sigiloso y precavido al aproximarse y moverse en un río o estero. Use la cubierta de árboles, arbustos y otros elementos en el río para esconderse de las truchas. Le aseguro que pescará muchas más truchas de esta manera.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la foto, el pescador se viste con ropa de color parecido al entorno para ser notado menos por las truchas. (Fotografía: Hans Krarup)

Si ha espantado una trucha, lo mejor es alejarse cuidadosamente hacia la orilla del río y esperar a que la trucha vuelva a su actividad normal. Entonces podremos presentarle una mosca e intentar engañarla.

Hemos visto estructuras clásicas de ríos y esteros y algunas características de los sentidos de las truchas que debemos tener en cuenta al abordarlas. En el próximo artículo veremos algunas estructuras específicas y como debemos aproximarnos a ellas. ¡Hasta la próxima!

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

(Fotografía: Hans Krarup)

Lectura de Aguas – Parte I

(Artículo originalmente publicado en septiembre de 2013. Revisado y republicado en agosto de 2017.)

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

¿Por dónde empezar? (Fotografía: Hans Krarup)

Para encontrar truchas en un río o estero debemos tener en cuenta ciertos requerimientos que ellas deben tener para poder sobrevivir. El conocimiento de estos nos ayudará ser mejores pescadores al concentrar nuestros esfuerzos en aguas que tienen una alta probabilidad de albergar truchas. Podemos dividir estos requerimientos en 4 grandes áreas: temperatura, oxígeno, protección y comida. Si juntamos estas tres necesidades, es probable que podamos encontrar truchas. Lo mejor es llegar a pensar como lo hacen las truchas para poder ser un pescador exitoso.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El pescador con mosca debe conocer bien la estructura de un río para poder encontrar truchas y ser exitoso… (Fotografía: Hans Krarup)

Los peces son animales de sangre fría y no pueden regular su temperatura. Por ende, el ambiente en el cual estén determinará su temperatura corporal. Por eso la temperatura del agua es tan importante para las truchas. Las truchas pueden vivir en un rango de temperatura que va desde los 35 a 75 grados Fahrenheit (1,7 a 24 grados Celsius). En los extremos de estos rangos las truchas estarán lentas o fatigadas. El rango óptimo para las truchas está entre los 50 a 68 grados Fahrenheit (10 a 20 grados Celsius). La temperatura del agua guarda una relación cercana a nuestro próximo requerimiento, el oxígeno.

A altas temperaturas el oxígeno disuelto en el agua es más bajo que a temperaturas más bajas. Las truchas reciben el oxígeno a través de sus branquias por el oxígeno disuelto en el agua, por lo tanto a temperaturas de agua menor pueden oxigenarse mejor y tener una mayor actividad.

La protección que necesitan las truchas se pueden clasificar en dos tipos: protección de depredadores y protección de la corriente del agua, siendo la más importante a mi juicio, la protección de la corriente. Muchas veces las truchas descuidan su protección de los depredadores, cuando hay abundancia de alimento. Un ejemplo de ello es una eclosión de insectos. La protección de depredadores puede tomar varias formas en la estructura física de un río. La trucha puede descender a las profundidades, posicionarse bajo un árbol o tronco sumergido, cubrirse bajo la un árbol en una orilla, entre bolones de piedra, en una orilla socavada, etc.  Sin embargo la protección de la corriente tiene una finalidad distinta, que es mantenerse fuera de las aguas rápidas donde gastará su energía nadando en contra de ella. Muchas veces las truchas se mantienen justo en el límite entre la corriente rápida y la más lenta, a la espera de la llegada de alimento, que es nuestro último requerimiento básico.

DSC01792

En este riffle las truchas se posicionan y esperan que eclosionen insectos, que la corriente les entrega para alimentarse. (Fotografía: Hans Krarup)

La comida sin duda es el requerimiento más importante que condicionará nuestra aproximación de pesca de las truchas. Las truchas se alimentan de distintos grupos de alimentos: insectos acuáticos, peces forrajeros, insectos terrestres, crustáceos, etc. Si nosotros aprendemos más acerca de la naturaleza y biología de estos grupos, entendemos mejor como piensa una trucha y aumentamos nuestra posibilidad de pescar una. La estructura de un río o estero determinará que tipo de comida está presente en un dado momento y que mosca podemos ocupar. Por ejemplo, la profundidad y poca corriente de un pozón es un ambiente ideal para peces forrajeros, camarones de agua dulce, etc. La corriente rápida y alta oxigenación de un riffle proporciona las condiciones ideales para larvas de caddis (Orden Tricóptera), ninfas de moscas de mayo (Orden Ephemeroptera) y otros estados inmaduros de insectos acuáticos. Dependiendo de la disponibilidad de estas comidas en los distintos tipos de estructura fluviales, las truchas estarán alimentándose de distintos organismos y por ende requiere de distintas aproximaciones por parte del pescador.

IMG_0883

Un feeding lie es una posición que usa la trucha en un río para alimentarse, por ejemplo durante una eclosión de insectos. (Fotografía: Hans Krarup)

Existen distintos tipos de posiciones (en inglés lies) de las truchas en un río en las cuales se sitúan las truchas para evitar corriente, recibir comida, esconderse de amenazas, etc. Según el autor y pescador con mosca estadounidense Dave Hughes, existen 4 tipos de posiciones: mantención (holding lie), protección (sheltering lie), alimentación (feeding lie) y primaria (prime lie). La posición de mantención es aquel  en que la trucha tiene protección de depredadores y también de fuertes corrientes. Es el tipo de posición en la cual las truchas se encuentran la mayor parte del tiempo. Puede ser una depresión en el fondo del río, junto a un tronco sumergido, etc. La posición de protección es descrita por Hughes como una estructura en el río como un bunker para las truchas. Cuando la trucha se siente amenazada huye a la seguridad de su bunker hasta que se siente confiada de salir de nuevo. Las posiciones de alimentación son aquellas en las que las truchas dejan su protección habitual para alimentarse.  Un buen ejemplo de aquello es durante una eclosión de insectos acuáticos. Por último una posición primaria es aquella que reúne toda las condiciones de que necesitan las truchas en un solo lugar (protección de la corriente, abundancia de comida y protección contra depredadores). Un ejemplo de ello puede ser un par de bolones de piedra en una correntada donde una trucha se refugia de la corriente y al mismo tiempo puede alimentarse.

Hemos visto aspectos generales de los requerimientos de las truchas en ríos y esteros.  En el próximo artículo veremos en mayor profundidad la estructura típica de estos ambientes acuáticos y donde podemos encontrar peces. Conociendo esto seremos mejores pescadores y entenderemos mejor como piensan las truchas.

DSC03422

Las truchas se ubican en el borde de la corriente principal y la más lenta, donde pueden recibir alimento sin gastar mucha energía nadando en contra de la corriente. (Fotografía: Hans Krarup)

Guía de Materiales de Atado – Gallos y Gallinas

Este artículo fue publicado originalmente en abril de 2011 en http://www.riosdelsur.cl

 

Antes de empezar a hablar de las propiedades de las plumas de gallos y gallinas hablaremos sobre la estructura de una pluma. Una pluma consta de distintas partes y cada parte será relevante para el atador de moscas dependiendo del tipo de mosca que quiera atar. El eje central de una pluma se llama raquis; las fibras que salen del raquis se llaman barbas. La longitud de las barbas determinará el tamaño de anzuelo a atar para esa pluma. Cada barba posee filamentos que se llaman barbillas. En general las barbillas no son muy importantes, pero en la pluma de pavo real lo es, porque cuando enrollamos las fibras de pavo real (peacock herl) alrededor del anzuelo, quedan expuestas las barbillas. En la base de la pluma encontramos el cálamo, cuyas barbas cercas del cálamo se caracterizan por ser  suaves y laxas. Reciben el nombre de plumón. En una pluma de gallo o gallina existen plumas cercanas a la porción del plumón, que tienen barbillas más pronunciadas lo que produce que las barbas encajen uniformemente. Esto se conoce como “web” o “webby” en inglés y la cantidad de ésta en la pluma dependerá de la calidad del cuello o montura, como también del sexo del ave del cual provino. Una pluma ideal para mosca seca es aquella que posee pocas barbillas y cuyas barbas sean rígidas. Las plumas en general tienen un lado convexo y otro cóncavo. El lado convexo tendrá un color brillante y el lado cóncavo un color mate o deslustrado.

Estructura 1

Estructura 2

Foto: Estructura de una pluma. 1-raquis 2-barba 3-barbillas. (Fotografías: Hans Krarup)

Se pueden lograr distintos efectos al enrollar una pluma de gallo o gallina sobre un anzuelo. Esto va a depender si se enrolló sobre el lado cóncavo o convexo de la pluma. Al enrollar con el lado convexo (brillante) hacia adelante, se logra que las fibras de la pluma queden apuntando hacia atrás. De modo contrario, si se enrolla el lado cóncavo (deslustrado) hacia adelante, las fibras quedarán apuntando hacia adelante. Esto es importante al atar moscas del tipo soft hackle, streamers del tipo woolly bugger y otras.

Palmer Adelante

Palmer Atras

Fotos: Palmer del hackle dejando las fibras hacia adelante o hacia atrás. La importancia radica en la orientación de la pluma. Se explica en el texto. (Fotografías: Hans Krarup)

Hay tres factores que influyen en un hackle (véase Glosario de Términos al final del artículo): sexo del ave, lugar anatómico del cual proviene y genética. Hackle generalmente se encuentra en tres presentaciones: en un manojo, cuello o en una montura. El cuello y la montura tienen aun las plumas unidas a la piel del ave. Generalmente las plumas en un manojo son de una calidad inferior, aptas solo para moscas grandes y streamers.

La pluma de gallo generalmente tiene barbas más rígidas, ideal para atar moscas secas. La pluma de una gallina tendrá barbas más suaves que absorberán agua más fácilmente y las puntas de las plumas tienden a ser más redondeadas. El hackle de gallina se usa frecuentemente para atar moscas húmedas. Las monturas de gallo tienen plumas largas y finas (barbas cortas) y las de gallina plumas más cortas y redondeadas. Una pluma proveniente de una montura de gallina será corta, con punta redondeada y de barbas suaves, uno de sus usos es para streamers tipo Matuka. Una pluma de cuello de gallina tendrá una punta redondeada, importante para las alas de una mosca Adams.

Un cuello tiene plumas de distintos tamaños y largo de barbas. La pluma tendrá barbas más largas cerca del cálamo y se irán haciendo gradualmente más cortas hacia la punta de la pluma. Para un atador principiante es mejor comprar un cuello,  para así poder atar sobre un amplio rango de tamaños de anzuelos. Una montura tiene plumas más largas y tamaño de barbas más uniformes que en un cuello. La pluma proveniente de una montura será más larga, por lo que se podrá atar varias moscas con una sola pluma. Generalmente el hackle proveniente de una montura tendrá mayor número de barbas por centímetro de pluma y las barbas son más rígidas.

El último factor que influye en un hackle es su genética. Hace muchos años que se crían gallos y gallinas especialmente para el atado de moscas. Se han ido seleccionando aves con características de pluma deseables (largo de pluma, densidad de barbas, color, ausencia de plumón, rigidez de barba, cantidad de plumas por unidad de área, etc.) a lo largo de muchos años. El resultado es una pluma muy distinta que las aves de corral o destinados a alimento. En el mercado de los materiales de atado de moscas hay cuellos y monturas que no tienen esta genética refinada, por lo que son de un precio y calidad  inferior. Estos cuellos y monturas también se rotulan como “importados” (Imported), “chinos” (Chinese) o “hindúes” (Indian). Mi recomendación es evitar los cuellos y monturas de calidad inferior, ya que tendrá que usar muchas plumas más, tendrá menos variedad de tamaños de plumas y las barbas tenderán a ser más blandas y con más plumón. A la larga con un cuello o montura de excelente calidad y genética podrá atar más moscas por pluma y más duraderas. Vale la pena invertir un poco más de dinero en un hackle de calidad y ahorrarse dolores de cabeza posteriores. Terminará comprando el hackle genético de todas formas.

Pluma Montura y Cuello

A la izquierda una pluma de montura de gallo y a la derecha una pluma de cuello de gallo. (Fotografía: Hans Krarup)

Cuello y Montura

A la izquierda un cuello de gallo y a la derecha una montura de gallo. (Fotografía: Hans Krarup)

Para un atador principiante, la principal pregunta que debe hacerse es ¿Qué tipo de moscas ataré? Por ejemplo si ata mayormente moscas secas, unas mitades de cuellos de gallo (half neck) en los colores más usados (castellano, café y negro) sería lo más recomendado, ya que un cuello le dará un amplio rango de plumas para distintos tamaños de moscas. Después puede invertir en cuellos o monturas de colores más especializados. Si ata frecuentemente streamers o moscas secas grandes y de un solo tamaño, entonces una montura de gallo es lo indicado.

Colores Naturales

Fotografía: Hans Krarup

ALGUNOS COLORES NATURALES:

Grizzly

Castellano
Brown Café
Ginger Café claro tipo miel
Cream Crema
Furnace Café con una banda de negro junto al raquis
Coachman Brown Café rojizo oscuro
Badger Color crema oscuro a blanco con una banda de negro junto al raquis
Dun

Pardo

Otra amplia gama de colores, son los colores teñidos. Estos pueden ser colores teñidos sobre una pluma blanca o castellana (grizzly), obteniéndose distintos resultados. Los colores más usados son oliva, morado, rojo, amarillo, etc. Un color grizzly/café será una pluma grizzly teñida color café.

Colores Teñidos

Fotografía: Hans Krarup

 

Glosario de Términos

Barb (inglés): barba (estructura de una pluma) o rebarba de un anzuelo.

Barbule (inglés): barbilla.

Cuello: plumas unidas a la piel de un ave, el área comprendido entre la cabeza y la espalda de un ave.

Hackle (inglés): una pluma, normalmente del cuello de un gallo o gallina, de cualquier color (natural o teñido), usado para el atado de moscas.

Half neck (inglés): la mitad de un cuello de gallo o gallina.

Hen Back (inglés): material de atado de moscas, generalmente proveniente de una montura de un ave gallinácea. Usado como sustituto de perdiz húngara, Grouse, etc.

Herl (inglés): es una barba de una pluma que posee largas, suaves y distinguidas barbillas. Normalmente el término se usa para describir fibras de pluma de pavo real, avestruz, etc.

Micro-barb hackle (inglés): tipo de hackle (véase) de barbas cortas usadas para atar moscas secas.

Montura: plumas unidas a la piel de un ave, el área que comprende la espalda baja de un ave.

Palmer (inglés): técnica la cual se enrolla una pluma sobre el anzuelo.

Peacock herl (inglés): la barba de una pluma de pavo real.

Quill (inglés): el raquis de una pluma, aunque a veces se considera como una pluma específica de un ave, como por ejemplo de pavo, pato, pavo real, etc. (turkey quill, duck quill y peacock quill, respectivamente).

Soft hackle (inglés): término que se refiere a un tipo de mosca húmeda o un tipo de pluma. Las plumas soft hackle generalmente se derivan de aves como la perdiz húngara, Grouse, hen back, etc. y tienen la característica de tener barbas más suaves y laxas.

Stem (inglés): raquis.

Strung hackle (inglés): manojo de plumas (hackle) unidas por los cálamos a través de un hilo.

Webby (inglés): término usado para describir plumas con barbillas largas que hacen que las barbas se unan. Las barbas también tienden a ser suaves y laxas. Estas plumas son útiles para moscas húmedas y streamers, al ser menos rígidas se mueven más bajo el agua.

No Genetico y Manojos

De izquierda a derecha: cuello no genético, manojo grizzly teñido oliva, manojo grizzly teñido café y espalda de gallina (hen back). (Fotografía: Hans Krarup)

Canal Youtube

https://www.youtube.com/channel/UCv-A8uH3sCobBo4pVQKEU5A

He creado un canal en Youtube donde iré publicando videos relacionados a este blog. La primera serie de videos será un curso virtual de atado de moscas para principiantes. Les recomiendo ver los videos en orden. Cualquier pregunta o comentario hagan un comentario en el canal de Youtube o a través de ANZUELOSYPLUMAS.COM.

19780482_10155500440348007_7340039206225818340_o