Lectura de Aguas Aplicada – Parte II

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

¿Dónde pescarías en la fotografía? ¿Cuáles lugares abordarías primero y por qué?

(Fotografía: Hans Krarup)

Cuando enfrentemos cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) debemos considerar tres factores para aumentar nuestras posibilidades de éxito de capturar un pez. Estos factores son: corriente, comida y protección. Las distintas estructuras que encontramos en un curso de agua en movimiento reunirán estos tres factores.

CAMBIO DE PROFUNDIDAD

El cambio de profundidad le ofrece a los peces protección de la corriente y de depredadores. Los peces si tienen que enfrentarse constantemente a una corriente, gastan mucha energía. Por ende, van a querer ubicarse en sectores con menos corriente para ser energéticamente eficientes.  Los peces se van a querer ubicar lo más cerca posible de las corrientes más fuertes porque son las que ofrecen oportunidades de alimento.

Los cambios de corriente se van a producir tanto de forma lateral como vertical en la columna de agua. Es decir, un pez se puede mover para un lado u otro (de forma lateral) para alejarse de la corriente principal y también puede hacerlo hacia abajo en la columna de agua (de forma vertical). Muchas veces hay un borde claramente delimitado entre la corriente principal y la zona más lenta a un costado. En inglés este borde o zona de transición se le llama “seam” y es uno de los primeros lugares que debemos reconocer y presentar nuestra mosca. Una transición vertical clásica es un “corte”. Es decir, un cambio brusco de profundidad en el lecho del curso de agua. En este tipo de transiciones el pez se ubicará aguas abajo del corte y ligeramente hacia abajo en la columna de agua. Con esto el pez logra refugiarse de la corriente pero estar atento al alimento que pudiera traer la corriente. En términos de presentar una mosca, lo ideal es lanzar la mosca río arriba del corte, dejar la mosca derivar con la corriente y que entre a la zona del cambio de profundidad. Este tipo de presentación es muy efectiva para todo tipo de moscas (mosca seca, ninfa, streamer, etc.). Los cortes no solo son productivos en cursos de agua en movimiento sino también para aguas quietas (lagos, lagunas, etc.) en dónde desemboca un río o estero en ellas.

IMG_20200907_115501221_MP

En la fotografía, la corriente del río es en sentido de izquierda a derecha. En el fondo de la fotografía, la corriente pasa por encima de unas rocas y entra a una zona de mayor profundidad, formando un corte. En esta zona la corriente pasa por la zona superficial del agua y en la zona de mayor profundidad hay una corriente más lenta y/o corriente inexistente. Esta última zona es donde se ubicarán los peces a la espera de recibir su alimento y es allí donde debemos presentar nuestra mosca.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

REMOLINOS DE AGUA

Frecuentemente se forman en los cursos de agua en movimiento remolinos de agua, llamado eddies en inglés. Un eddy es complicado para la presentación de la mosca. No se logra una trayectoria uniforme de la mosca y se producen una serie de curvas en la línea mosquera y/o el leader que hace que haya una conexión menos tensa con la mosca. Esta línea que no está tensa es lo que en inglés se llama “slack“. Cuando el pez pica y no está tensa la línea, esa falta de tensión le da la oportunidad al pez desprenderse del anzuelo y que el pescador pierda la oportunidad de clavarlo. Al tener corrientes secundarias en varias direcciones se va formando slack en la línea y se hace difícil la presentación de la mosca. Lo ideal es que el pescador se pueda posicionar de tal forma que la alteración la presentación de la mosca sea la menor posible. Lo mejor es presentar la mosca en varias oportunidades diferentes en las distintas zonas del eddy para lograr una buena presentación de la mosca y cubrir toda el agua de manera eficiente. Los eddies suelen ser lugares donde quedan remanentes de alimentos que fueron arrastrados por la corriente. Por ejemplo pueden quedar flotando insectos muertos o moribundos de una eclosión reciente.

(Video: Hans Krarup)

VEGETACIÓN RIBEREÑA

Las ramas que se extienden sobre el agua otorgan protección a los peces de depredadores aéreos. También les proporciona sombra. Esto es importante ya que los peces no poseen párpados y les molesta el sol. Derivar una mosca bajo las ramas de la vegetación ribereña es arriesgado porque se puede perder la mosca al engancharla en las ramas pero puede lograr un buen pique y una bonita captura.

IMG_20200831_094746388_MP

En la fotografía de arriba se aprecian dos truchas Palomino bajo la protección de las ramas de la vegetación ribereña.

(Fotografía: Hans Krarup)

TRIBUTARIOS

La entrada de cursos de agua a otros produce aporte de agua oxigenada, agua de temperatura más baja y alimento. Los peces se encontrarán en la zona de unión entre los dos cursos de agua. Lo más probable es que se ubicarán en la zona justo aguas abajo de la confluencia de ambos. Esto también se aplica las aguas quietas (lagos y lagunas) en donde desemboca un curso de agua, siendo muy productivo pescar la zona de corte (cambio de profundidad).

IMG_20200907_112335436_MP

En la fotografía de arriba se observa a la izquierda un tributario que entra a un río. Frecuentemente estos tributarios aportan aguas con mayor oxigenación, agua de más baja temperatura y alimento al cuerpo de agua que lo recibe.

(Fotografía: Hans Krarup)

LINEAS DE ESPUMA

En las aguas en movimiento se ven frecuentemente líneas de espuma (foam lines en inglés). No sólo se acumulan burbujas de agua sino que también se van acumulando alimento para los peces. Se van a ir acumulando insectos de eclosiones recientes, insectos terrestres que han caído al agua, etc. Es buena idea presentar la mosca en la trayectoria de estas líneas de espuma. Generalmente se va a producir una línea de espuma que se extiende aguas abajo y que se debe abordar de manera sistemática, lanzando de manera espaciada hasta cubrir la extensión total de la línea de espuma.

IMG_20200907_115032194_MP

En la fotografía se aprecia una línea de espuma en el centro de este río. La dirección de la corriente va desde la parte inferior de la fotografía hasta la parte superior.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

OBSTRUCCIONES EN LA CORRIENTE

Al igual que en los cambios de profundidad, las obstrucciones en la corriente producen cambios en la corriente que ofrecen a los peces lugares para refugiarse de la corriente principal. Rocas presentes en el lecho del fondo rompen la corriente produciéndose estos cambios de corriente. Una roca obstruyendo la corriente es un lugar clásico donde debemos presentar nuestra mosca. Se puede presentar la mosca adelante, detrás y a los costados de la obstrucción. No sólo se produce un refugio aguas abajo de la obstrucción sino también aguas arriba, debido a que se produce una turbulencia del agua al golpear con la obstrucción, resultando en una zona de corriente menor donde se puede ubicar un pez. Y finalmente presentar la mosca por los costados de la obstrucción ya que se pueden formar escondites en donde podría estar al acecho un pez.

En muchas ocasiones el lecho del curso de agua puede tener múltiples obstrucciones en la corriente. Generalmente las zonas donde se inician los cursos de agua en movimiento (ríos, esteros, etc.) se ubican geográficamente en lugares con mucha pendiente y el lecho está provisto de rocas grandes, balones, etc. y en la medida que va disminuyendo la pendiente y la velocidad de la corriente, van disminuyendo de tamaño el tamaño de las rocas y empieza a predominar la gravilla, arena y sedimentos de menor calibre. En zonas donde predominan las rocas grandes la mejor manera de abordar una sección de un curso de agua es hacerlo de manera metódica y sistemática. Empezar presentando la mosca a las obstrucciones que están más cercanas al pescador y seguir con las que están más alejadas. Es probable que será necesario vadear y reubicarse para cubrir el agua de esta manera. Abordar la pesca de esta manera será no solo más cómodo para el pescador sino también para espantar menos peces.

IMG_20200907_122600576_MP

En la fotografía se ven varias rocas de gran tamaño que rompen la corriente del río. La forma de abordar esta situación de detalla en el texto.

(Fotografía: Hans Krarup)

(Video: Hans Krarup)

Parte III de Lectura de Aguas Aplicada:

https://anzuelosyplumas.com/?p=2776

Mis 6 Moscas Secas Favoritas

20200725_155141

(Fotografía: Hans Krarup)

Debo partir diciendo que las moscas secas no son mi primera opción a la hora de elegir mis moscas para una jornada de pesca. Uso principalmente ninfas y streamers para el 90% de mis jornadas de pesca. Sin embargo, hay momentos que uso exclusivamente moscas secas por su eficacia y satisfacción en ver el pez tomando mi mosca en la superficie del agua. Algunas de mis jornadas más memorables han sido practicando la pesca de mosca seca. A continuación, enumero mis seis moscas secas favoritas y las razones por las que son mis predilectas.

Elk Hair Caddis

(Fotografía: Hans Krarup)

Elk Hair Caddis

Es una de las primeras moscas secas que usé cuando me inicié en la pesca con mosca. Si tuviera que elegir sólo una mosca seca sería esta mosca. Esta mosca la creó el estadounidense Al Troth en la década de los años ’50. Imita muy bien los tricópteros adultos (caddis) y sus materiales le dan una alta flotabilidad y durabilidad. No sólo es una buena mosca a la hora de querer pescarla durante una eclosión sino también como una mosca de búsqueda cuando no hay actividad de insectos. Mi color favorito es el color tan para el cuerpo y con un ala de pelo de Elk de color natural o blanqueado. No hay manera de pescarla equivocadamente. Incluso en situaciones de eclosión al final de la jornada de pesca la pesco al swing usando la corriente para derivarla y darle acción. Una excelente mosca que debe estar en el arsenal de todo pescador.

Stimulator (naranjo-amarillo)

(Fotografía: Hans Krarup)

Stimulator

Existe debate sobre quién originó esta mosca. Randall Kaufmann popularizó esta mosca a inicios de la década de los ’80 pero muchos le atribuyen la creación a Jim Slattery. Es indudable que esta mosca es muy efectiva y debiera estar en la caja de moscas de todo pescador. Usada frecuentemente como imitación del estado adulto de los plecópteros (stoneflies), esta mosca también sirve como imitación de saltamontes y también como una muy buena mosca atractora. Es una mosca que posee una muy buena flotabilidad y que la hace ideal para usarla en un armado de tipo dropper. Es una mosca fácil de atar y lo más importante de mantener en cuenta son las proporciones. Se puede atar en una gran variedad de tamaños y colores dependiendo del insecto a imitar. A mí en lo personal me gusta atarla en la versión amarilla (cuerpo y tórax de color amarillo), versión naranja (cuerpo de color naranjo y tórax de color amarillo) y versión café claro (cuerpo y tórax de color café claro). Se pueden incluir patas de gomas en el tórax (llamada rubber leg Stimulator), una espalda de foam (llamada foamulator), etc.

Fat Albert (negro-naranjo)

(Fotografía: Hans Krarup)

Fat Albert

No conocía esta mosca hasta que me la presentó un amigo mío llamado Theo Oberli. Juntos hicimos un viaje a la zona del río Baker acompañados de Cristián y Julio Urmeneta. A través de los años hemos formado una bonita amistad con Theo. Estabamos pescando un afluente del lago General Carrera y Theo usó la Fat Albert con una ninfa de dropper. Me sorprendió la flotabilidad de la mosca y su parecido a una mosca que ya conocía y que me daba muy buenos resultados, la Ardillas Beetle. Me gusta atarla en color café (foam de color café claro con café oscuro) y color negro (foam de color negro con naranjo) imitando a la combinación de colores de la Ardillas Beetle. Es una mosca simple de atar y que puede atarse en muchos colores. También se puede variar el color del indicador (yo uso lana de polipropileno) para poder ver la mosca mejor bajo distintas condiciones de luz.

Adams Parachute (Poly Wing)

(Fotografía: Hans Krarup)

Adams Parachute

Esta es la versión paracaídas (parachute) de la mosca seca clásica llamada Adams. Me gusta atarla con una cola de alce (moose) y un poste de paracaídas de lana de polipropileno (poly yarn). Ambos materiales le otorgan una buena flotablidad a la mosca y no se satura tan fácilmente de agua la mosca. En mi opinión la lana de polipropileno es una mejor opción que el material original del paracaídas, el pelo de ternero (calf tail) porque es barata, fácil de conseguir, liviana y fácil de trabajar. La ato principalmente en tamaños 12 al 18, siendo para mí los tamaños más productivos el 14 y 16. Se puede variar el color de la cola, cuerpo y hackle para imitar la mosca de mayo (mayfly) prevalente en el curso de agua que se esté pescando. Sin embargo, la coloración de la receta original basta para la mayoría de las situaciones. Sólo hay que preocuparse de que el tamaño sea parecido al tamaño de los insectos presentes más que su coloración.

Royal Wulff (Poly Wing)

(Fotografía: Hans Krarup)

Royal Wulff

Cuando capturé mi primera trucha con mosca seca, esta fue la mosca que utilicé. Fue en el río Quillén en Argentina. ¡Qué satisfacción fue ver la trucha tomar mi mosca, pelearla y después liberarla de vuelta al río! Quedó grabada la escena en mi memoria para siempre. La mosca fue originada por Lee Wulff. Sus alas blancas son fáciles de ver a la distancia. La receta original lleva cola de ternero (calf tail) para las alas. Yo lo sustituyo por lana de polipropileno (poly yarn) de color blanca. Este material sintético es liviano, no absorbe agua, se seca rápido, es barato y fácil de conseguir. Es una mosca efectiva que gusta por su muy buena flotabilidad y facilidad de ver a la distancia. Otra mosca seca que no debe faltar en la caja de moscas de todo pescador.

San Juan Beetle

(Fotografía: Hans Krarup)

Escarabajo de San Juan

Al principio de la temporada de pesca en Chile se produce la eclosión de un escarabajo de color verde brillante de nombre científico Hylamorpha elegans. Algunos lo conocen como el escarabajo de San Juan, pololo verde, etc. Uno los puede encontrar por todos lados y más de alguno cae al agua y es devorada por los peces. No solo se me viene a la mente la pesca con esta mosca sino también mi gran amigo Patricio Véliz. Patricio ODIA las larvas de este escarabajo porque aniquilan el pasto de su jardín. Patricio les ha declarado la guerra a las larvas del escarabajo San Juan. Ha probado muchas estrategias y técnicas para deshacerse de las larvas, pero año tras año Patricio ha perdido las batallas y también la guerra con estos insectos. Volviendo a la mosca, este escarabajo me gusta imitarlo con una versión simple de escarabajo que tengo en mi canal de Youtube (ver el link al video al final de este artículo). Inicialmente la ataba en tamaño 12 con un cuerpo de dubbing, un hackle enrollado por sobre el cuerpo y doblado por encima hacia adelante un pedazo de foam de 2mm. Eso era todo. Puede agregarse patas de gomas, lana o foam de colores brillantes por encima para poder verlo mejor de lejos, etc. Fuera de la temporada de eclosión de estos escarabajos la mosca sigue siendo una muy buena mosca atractora.

A continuación, están los enlaces para los videos de atado paso a paso para las moscas mencionadas anteriormente.

Video de Atado Elk Hair Caddis:

Video de Atado Stimulator:

Video de Atado Fat Albert:

Video de Atado Adams Parachute:

Video de Atado Royal Wulff:

Video de Escarabajo Simple de Foam:

Introducción A Las Moscas Tubo

20200222_193243

(Fotografía: Hans Krarup)

En los años recientes las moscas tubos han ganado mucha popularidad a nivel mundial. Sin embargo, las moscas tubos han estado por mucho tiempo. Algunos autores sostienen que se empezaron a utilizar de manera más masiva a partir de la década de 1950. ¿Qué es una mosca tubo? Una mosca tubo es una mosca que está atada o montada sobre un pedazo de tubo en vez de sobre un anzuelo. Se pasa el bajo de la línea de pesca (leader) de pesca a través del tubo, se ata la punta del leader al anzuelo y se conecta el ojo del anzuelo con la parte posterior de la mosca tubo para dejar fijo el anzuelo en esa posición. Esta configuración de anzuelo y mosca tiene sus ventajas. Por ejemplo, al picar el pez la mosca frecuentemente se desconecta el anzuelo de la parte posterior de la mosca y se desliza la mosca hacia arriba por el leader. Esto aleja la mosca de la boca del pez, protegiendo la vida útil de la mosca. Otra ventaja de las moscas tubo es que se puede cambiar rápidamente el anzuelo dependiendo de las condiciones de pesca. Se puede cambiar el tamaño y estilo del anzuelo a utilizar. Otra ventaja importante es que si se daña el anzuelo no se pierde toda la mosca. Sólo se cambia el anzuelo y se puede seguir utilizando la mosca. Otra ventaja es que generalmente se usan anzuelos de cuerpo (pata) corto y este tipo de anzuelos hacen menos efecto palanca al pelear el pez, aumentando las posibilidades de éxito a favor del pescador.

IMG_7965

 

En la fotografía se observa una mosca de tipo tubo. Como lo dice su nombre, las moscas de tipo tubo se atan sobre un tubo y se le conecta un anzuelo para pescarlas.

(Fotografía: Hans Krarup)

Existen tubos de plástico y metal. Los tubos de metal son utilizados para llegar a mayor profundidad en el agua y la rapidez de hundimiento va a depender de qué tipo de metal sea. Generalmente estos tubos de metal pueden ser de aluminio, cobre, acero inoxidable y bronce. Para agregar aun más peso se pueden agregar conos (cone head) para darle mayor hundimiento a la mosca. Los tubos de metal llevan un tubo de plástico de menor diámetro en su interior para proteger el leader.

IMG_8096

La fotografía de arriba  muestra tubos de plástico.

(Fotografía: Hans Krarup)

IMG_8100

En la fotografía de arriba se ven tubos de tipo escandinavo (Scandinavian tubing). La ventaja de este tipo de tubos es que se pueden usar conos común y corrientes y no conos perforados especialmente para moscas tubo.

(Fotografía: Hans Krarup)

IMG_E7980

La fotografía de arriba muestra dos tipos de tubos de metal. Los dos tubos de la izquierda son tubos de bronce y las dos de la derecha son de tipo botella o también llamados de tipo Shumakov. Ambos tipos de tubos de metal se les inserta un tubo en su interior (llamado liner tube en inglés) para poder proteger el leader.

(Fotografía: Hans Krarup)

IMG_7977

En la fotografía de arriba se aprecian tubos conectores (junction o hook holder tubing) que vienen en muchos colores.

(Fotografía: Hans Krarup)

Para poder atar sobre un tubo de plástico o metal hay que poder sostenerlo firmemente. Para ello existen prensas (morsas) de atado de moscas especializadas para moscas tubo, adaptadores que se insertan en las prensas de atado y alfileres cónicos (tapered needle).  Los adaptadores y los alfileres cónicos son las alternativas más económicas. Generalmente las prensas de atado para moscas tubos son caras y no ofrecen ventajas significativas en comparación a las otras dos alternativas de sujeción de tubos.

IMG_7984

En la fotografía de arriba se observa un adaptador para sujetar tubos.

(Fotografía: Hans Krarup)

IMG_7988

El la fotografía de arriba se aprecia una aguja de perfil cónico (tapered needle) con un tubo de plástico montado.

(Fotografía: Hans Krarup)

La manera más fácil de conectar el anzuelo a la mosca tubo es insertando el ojo del anzuelo en un tubo conector de anzuelo (llamado hook holder o junction tubing en inglés). Se puede dejar la punta del anzuelo hacia arriba o hacia abajo para evitar clavar el anzuelo en el fondo del curso de agua o en ramas. A continuación hay un video de cómo conectar el anzuelo a una mosca tubo:

¡Atar una mosca tubo es muy simple! Una vez que se monta el tubo se ata exactamente igual que una mosca tradicional. A continuación hay dos videos de atado de moscas tubo que son muy simples de atar.

IMG_8089

En la parte superior de la fotografía se observa un anudador de alcance extendido (extended reach whip finisher). Un anudador de alcance extendido facilita el nudo final al atar moscas de tipo tubo. (Fotografía: Hans Krarup)

IMG_4643

(Fotografía: Hans Krarup)

A continuación está el video completo que se complementa con este artículo introductorio a las moscas tubo:

Mis 6 Streamers Favoritas

IMG_2058

(Fotografía: Hans Krarup)

Elegir sólo seis moscas de tipo streamer para mí es una tarea difícil. Considerando que la mayor parte de mi vida de pescador con mosca he pescado para truchas voy basar gran parte de la elección de mis seis moscas en moscas para esa especie de pez. Sin embargo últimamente me he dedicado a pescar principalmente aguas cálidas en búsqueda de lobinas (bass). Esto porque me mudé a los Estados Unidos en una zona donde predominan los cursos de aguas cálidas y estas especies. Así que incluiré dentro de las seis moscas una favorita de mi pesca de aguas cálidas. Para poder realizar esta elección hay dos factores que influyen principalmente, confianza y resultados.  Todo mosquero tiene un par de moscas que le dan confianza a la hora de pescar tanto las aguas que frecuenta más como las aguas que pesca por primera vez. Otro factor que influye son los resultados a través de los años que brinda cierta mosca. También están las moscas que a lo largo de los años han brindado buenos resultados y constancia. A continuación revelo cuáles son para mí las seis moscas de tipo streamer que no pueden faltar en mi caja de moscas.

IMG_2007

(Fotografía: Hans Krarup)

Krarup’s Puye

En Chile uno de los peces forrajeros más importantes es el Puye (Familia Galaxiidae). Una woolly bugger en color verde oliva hace un buen trabajo de imitar este pececillo. Sin embargo, yo estaba en búsqueda de una imitación que fuese diferente. Había visto una mosca originada por el estadounidense Ken Morrish que imitaba un alevín. Tenía dos alas, uno por encima del cuerpo y otro por debajo. Até una copia con craft fur para las alas. La probé en un lago argentino con muy buenos resultados. Había un arroyo que caía al lago y en la barra había muchos peces forrajeros. Lanzaba encima de la barra, la dejaba derivar un par de metros hacia la caída y una vez que entraba en la zona de la caída los peces tomaban decididamente la mosca. El único problema con el prototipo era que el ala inferior se enredaba con la curva del anzuelo con bastante frecuencia. Para corregir esto, coloqué ambas alas por encima del cuerpo de la mosca. Le coloqué unos ojos de domo de color rojo. Uso este color de ojos con frecuencia ya que pienso que el color rojo en la zona de la cabeza imita muy bien la coloración de las branquias de los pececillos. En situaciones de estrés los peces mueven rápidamente sus opérculos mostrando sus branquias que son de color rojizo. Por lo tanto, me gusta poner un poco de color rojo en la zona de la cabeza de mis moscas de tipo streamer para imitar un pececillo agitado. Pesco todas las áreas de los cursos de agua con esta mosca, pero tiendo a cubrir las zonas cercanas a las orillas preferentemente. Esta mosca es simple pero muy efectiva. 

Enlace al video de atado y receta de la mosca (haga click aquí).

IMG_4859

(Fotografía: Hans Krarup)

Bow River Bugger

Hace muchos años atrás, leí un artículo escrito por Al Grombacher en el sitio web de Global FlyFisher  (Enlace: https://globalflyfisher.com/patterns/bow-river-bugger). No sé quién originó esta mosca, pero el nombre deriva del río Bow en Canadá. También algunos la llaman Woolly Sculpin. Esta mosca es una cruza entre una Woolly Bugger y una Muddler Minnow. Tiene el cuerpo y la cola de una Woolly Bugger y una cabeza de una Muddler Minnow. La temporada que la copié y empecé a usar tuve jornadas memorables en el río Petrohué y el río Cruces con esta mosca. La mosca se puede atar en muchos colores pero la que más me gusta es con una cola negra, fibras de brillo de color azul, cuerpo de chenille de color verde oliva claro, hackle de color negro y una cabeza de ciervo de color natural. El tamaño en la que más la ato es en número 6. Recomiendo reforzar el hackle con un ribete de alambre de cobre. Recomiendo ponerle poco de ciervo a la cabeza para que se hunda mejor en el agua. El pelo de ciervo es hueco y mucho pelo hace flotar más la mosca y esto termina siendo contraproducente en una mosca de tipo streamer.

Enlace al video de atado y receta de la mosca (haga click aquí).

IMG_2001

(Fotografía: Hans Krarup)

Clouser Deep Minnow

Una de las leyendas de la pesca con mosca es el estadounidense Bob Clouser. La Clouser Deep Minnow (también conocida como la Clouser Minnow) es una mosca muy versátil y que ha capturado numerosas especies de pesces en todo el mundoFue creada originalmente para la pesca de agua salada pero también se usa frecuentemente en la pesca de agua dulce. Esta mosca se usa poco para la pesca de truchas y no debiera ser así ya que es muy efectiva para capturarlas. Su acción al pescarla y sus infinitas variantes de colores la hace una muy buena opción a la hora de elegir una mosca para cualquier especie de pez. Los ojos de plomo o bronce hacen que en cada recogida de la línea la mosca dé de arriba para abajo. Ese movimiento es irresistible para los peces. Simula un pececillo herido o en dificultades. Si bien se puede atar con otros materiales, la cola de ciervo (bucktail) es el material de elección. Y para las fibras de brillo me gusta usar Krystal Flash debido a que da destellos de luz en todas las direcciones. Las combinaciones de color que más utilizo son: blanco con verde oliva, blanco con una garganta roja, amarillo con un lomo de pavo real y blanco con gris. Lo importante es que debido a que esta mosca nada de forma invertida, es que el color más oscuro quede al mismo lado de la punta del anzuelo. Esta mosca se usa más en la pesca de agua salada pero que de igual forma tiene muy buenos resultados en la pesca de agua dulce. 

Enlace al video de atado y receta de la mosca (haga click aquí).

IMG_1992

(Fotografía: Hans Krarup)

Zonker

Descubrí esta mosca en la década de los 90 cuando fui a pescar a la zona de Junín de Los Andes con Eric Quinn y Robert Swenson, el esposo de mi prima y tío, respectivamente. Visitamos una tienda de pesca con mosca en Junín de Los Andes y a mi caja de moscas llegaron unas Zonker. La Woolly Bugger y la Zonker son probablemente las primeras moscas de tipo streamer que un principiante usa cuando aprende a pescar con mosca.  La Zonker tiene dos materiales que contribuyen a su efectividad. La primera es que el cuerpo está hecho de un tubo trenzado (mylar tubing). La forma y el brillo del cuerpo imita fielmente el vientre de un pececillo. Segundo, El ala está hecho de una tira de conejo (zonker strip). Esta tira de conejo se mueve muchísimo bajo el agua y se vende en una infinidad de colores y anchura. Para mí, los colores más productivos son el negro, verde oliva y blanco. Esta mosca ya se considera como una mosca clásica y toda caja de moscas debiera tenerla. 

Enlace al video de atado y receta de la mosca (haga click aquí).

IMG_2008

(Fotografía: Hans Krarup)

Wiggle Minnow

En mi opinión esta mosca es una mosca de tipo popper que se pesca como una mosca de tipo streamer. Según la página web de Umpqua Feather Merchants (la empresa que la comercializa) la Wiggle Minnow es una mosca de tipo streamer para agua dulce. La acción de esta mosca al pescarla es muy parecida al comportamiento que tiene un señuelo de tipo Rapala. La mosca se menea (wiggle en inglés) y se pega clavadas al recogerla, especialmente con una línea mosquera de punta de hundimiento (sink tip). Esta acción se logra por el ángulo de la superficie frontal de la cabeza de la mosca y por el cuerpo arqueado. Una vez que se deja de recoger, flota a la superficie del agua debido al cuerpo de foam. La combinación de todos estos movimientos la hace irresistible para los peces. 

El originador de esta mosca es Todd Boyer y fue desarrollada para la pesca la lobina de boca pequeña (smallmouth bass). Descubrí esta mosca de forma no intencional. La vi en el mostrador de moscas de una cadena multinacional de acá en los Estados Unidos. Cuando la vi pensé – ¿Cuál es el límite entre una mosca y un señuelo de pesca convencional? Claramente esta mosca se asemeja a un señuelo de tipo Rapala. – No le di mucha bola hasta que compré una de color blanco con lomo gris y la usé en el río Kokosing que está a un par de horas de Columbus. Ese día flotamos el río con mi amigo Jack Hale. Jack estaba teniendo una buena jornada de pesca con moscas de tipo Hollow Fly. Este rio se caracteriza por tener una población saludable de lobina de boca pequeña (smallmouth bass). A mí no me estaba yendo excelente y abrí mi caja de moscas para ver qué pudiera ofrecerles a los peces. Hasta que posé mis ojos sobre la Wiggle Minnow. Su acción de nado me cautivó desde el primer lanzamiento. Debido a la angulación de su trompa, la mosca se va in picada al recoger la línea y debido a su cuerpo encorvado, se menea de lado a lado al nadar bajo el agua. Una vez que se deja de recoger, la mosca flota arriba hacia la superficie del agua. ¡Increíble! El resto de esta jornada me fue muy bien, logrando varias capturas y muchos piques. La mosca tiene un nado errático que a veces juega en contra, ya que muchas veces los peces no logran interceptar la mosca debido a cambios de último minuto en su trayectoria. Atar la mosca tiende a ser un poco tedioso. La mosca está disponible en las tiendas del rubro, pero se fabricada en un anzuelo de tipo bass, por lo que no es muy adecuada para la pesca de truchas debido a la tremenda curva que tienen este tipo de anzuelos. Yo he adaptado esta mosca para la pesca de truchas usando un anzuelo de cuerpo curvo alargado (como por ejemplo el Daiichi 1260) y un cilindro de foam de diámetro más pequeño. El cilindro de foam se puede pintar de cualquier color que se desee. A mí me gusta la versión de color de tipo Shad, es decir blanco con un lomo gris. La otra versión que me gusta es de color verde oliva. Se puede usar en todo tipo de aguas, pero yo prefiero usarla en aguas quietas cercana a las orillas. Idealmente pescar la mosca con una línea de punta de hundimiento (sink tip) y con un nudo que permita que se mueva libremente la mosca (lazo que no se cierra). 

Yo diría que la principal aplicación para esta mosca es para aguas quietas. En aguas en movimiento es muy difícil lograr la acción que toma esta mosca al ser recogida en aguas quietas. Es decir, clavada hacia las profundidades junto a una ondulación errática de la mosca y un posterior flote lento de vuelta a la superficie. Cuando se recoge en contra de una corriente es difícil lograr profundidad con la mosca y la ondulación de la mosca se hace demasiado rápida. Yo diría que está mejor destinada a las zonas más quietas de las aguas en movimientos donde se puede lograr imitar esa trayectoria errática que tan bien se ve en los pececillos heridos o moribundos. 

IMG_1988

(Fotografía: Hans Krarup)

Woolly Bugger

Esta fue la primera mosca que usé cuando empecé a pescar con mosca a los trece años de edad. En mis inicios pescaba principalmente con moscas de tipo streamer. Comparado con otros tipos de moscas pescar una mosca de tipo de streamer es muy fácil. Realmente no hay manera de pescarla equivocadamente. El comportamiento a imitar con la mosca es de un pececillo en huidaasustado o herido. Por lo tanto, la mosca se puede recoger de forma rápidarecogiendo erráticamente o con pausasrespectivamente. Las moscas de tipo streamer se pueden pescar en diferentes profundidades de la columna de aguadependiendo de la profundidad normalmente se encuentran los pececillos naturales en el curso de agua. 

Esta mosca tiene muchas variantes. Se puede atar en cualquier tamaño, color o combinaciones de coloresusando diferentes cabezas (bead headsconos, etc.), usar diferentes materiales para el cuerpo (chenille, dubbing, etc.), agregarle al cuerpo patas de goma, etc. Los colores que uso más uso son: verde oliva, negro, café y blanco. En mis inicios el color que más usé fue el color negro. El color más consistente para  en cuanto a resultados a lo largo de los años ha sido el color verde oliva en un tamaño 10 y con una cabeza dorada (bead head). 

Hace unos años atrás hubo una especie de crisis en el mundo de los materiales de atado. Repentinamente se volvió una moda colgarse plumas de montura de gallo en el cabello… De pronto este material de atado se volvió escaso y subieron los precios enormemente. En esa época estuve probando diferentes materiales y usé para el cuerpo un dubbing de la marca Arizona llamada Simi Seal. Este es un dubbing tosco y que se fabrica en una gran variedad de colores y tonalidades. Una pequeña bolsita de dubbing cuesta solo un par de dólares. Es un poco tedioso aplicarlo sobre el hilo de atado usando la técnica tradicional, es mucho más fácil usar el método del loop de dubbing y resulta en un cuerpo mucho más duraderoPinche aquí para ver cómo hacer un loop de dubbing en un video paso a paso para esta mosca. No solo noté una mejora en la durabilidad del cuerpo de Simi Seal con respecto a atar la mosca con un cuerpo de chenille y hackle, sino que también noté los buenos resultados en cuanto a captura de peces. Desde ese momento que uso exclusivamente para el cuerpo el dubbing Simi Seal y reservo las plumas de montura de gallo para otro tipo de moscas. 

Consulte en su tienda local para poder obtener el dubbing Simi Seal. O bien, pueden comprarlo directamente en: www.azflyfishing.net. Al momento de escribir este artículo el fabricante ofrece el dubbing en dos largos de fibra, Simi Seal corriente y Mega Simi Seal, este último siendo de fibras más largas, adecuado para moscas de tamaños más grandes (tamaño 6 hacia arriba). 

Enlace al video de atado y receta de la mosca Woolly Bugger (haga click aquí).

IMG_4959

Variante de Woolly Bugger usando un cuerpo de dubbing de Simi Seal. Video de atado disponible aquí.

(Fotografía: Hans Krarup)

 

 

¡Síguenos en Facebook, Youtube e Instagram!

facebook-transparent-logo-png-0

Síguenos en nuestra cuenta de Facebook (@anzuelosyplumas).

youtube-logo-preview-1

Síguenos en nuestro canal de Youtube (Hans Krarup).

instagram-png-instagram-png-logo-1455

Síguenos en nuestra cuenta de Instagram (@anzuelosyplumas).

Mis Seis Ninfas Favoritas

IMG_8065

(Fotografía: Hans Krarup)

Esta lista de ninfas no está en orden de favoritismo. Para mí es difícil elegir una sola ninfa como mi ninfa favorita, así que he hecho una lista de mis seis favoritas. Todas estas moscas (y otras también) han sido moscas muy efectivas a lo largo de los años y siempre tendrán su lugar en mis cajas de moscas. Han salvado mis jornadas de pesca y cuando pesco lugares nuevos, no dudo en que sean mi primera elección para empezar la jornada de pesca. 

IMG_8057

(Fotografía: Hans Krarup)

Prince Nymph

Al igual que la ninfa Pheasant Tail, todo mosquero debe tener una Prince Nymph en su caja de moscas. La versión que más me gusta atar y pescar es la con cabeza dorada (bead head) en tamaño 10. Debo admitir que después de atar moscas por muchos años (más de 20 años) ya no me gusta atar esta mosca… Francamente, me he aburrido de atarla tanto. Sin embargo, es una mosca muy efectiva y es por eso que ha resistido el paso del tiempo considerándose una mosca clásica y seguirá estando en las cajas de moscas por mucho tiempo más. Si tuviera que tener una sola ninfa, quizás sería una Prince Nymph. 

IMG_8047

(Fotografía: Hans Krarup)

Flashback Caddis

Descubrí esta mosca en la edición de diciembre de 1996 de la revista Fly Fisherman. En el artículo el originador (David Lambroughton) describ cómo llegó a crear la mosca y su receta. La receta original de la mosca indica una espalda de tinsel plano de color dorado. En vez del tinsel dorado, yo ato la mosca usando una tira de Flashabou Mirage Opal. Para mí, la versión más efectiva es la de color tan. Ato la mosca principalmente en tamaños 12 y 14. Mi primo Cristian la usa en color tan y verde oliva. Cristian tiene muy buenos resultados con la versión de color verde oliva. La receta original de Lambroughton usa una mezcla de dubbing de liebre y pelo de ardilla (squirrel) en color gris natural. 

IMG_8060

(Fotografía: Hans Krarup)

Copper John

Frecuentemente veo el nombre de esta mosca mal escrito. Muchas personas escriben o dicen “Cooper John“. ¡Craso error! Cooper es un apellido, copper en ingles significa cobre. El creador de esta mosca es el estadounidense John Barr. La palabra Cooper tiene nada que ver con la génesis de esta mosca… El nombre viene del nombre de pila de su originador y copper viene del alambre de cobre usado para el abdomen de la mosca.  Habiendo hecho esa aclaración, debo mencionar que descubrí esta mosca en uno de mis viajes a los Estados Unidos para visitar a mi familia. El creador de esta mosca fue el dentista de mi tío que vive en el estado de Colorado. En un viaje compré el libro Barr Flies ya que había visto la mosca en un tutorial de atado de moscas en Internet. El libro es excepcional en cuanto a sus fotografías y explicaciones. Esta mosca puede atarse en una infinidad de colores de abdomen. Los colores más efectivos son: cobre natural, rojo, verde, negro, chartreuse, etc. Los colores más efectivos para mí han sido color cobre natural, rojo y negro. Me gusta usar esta mosca principalmente con un armado de tipo dropper de dos moscas. Generalmente ubico la Copper John en la posición más cercana a la caña y en la ubicación más distante pongo una mosca más liviana como por ejemplo una Pheasant TailZebra Midge o alguna imitación de larva de tricóptero (caddispequeña. La receta original de la Copper John lleva fibras de pluma de perdiz húngara para las patas. Yo recomendaría usar plumas de espalda de gallina (hen back) ya que son más resistentes y más económicas que una piel de perdiz húngara. La versión más grande y con patas de goma se llama Jumbo John.

IMG_8061

(Fotografía: Hans Krarup)

North Fork Special

Hace varios años estuve cerrando la temporada de pesca en la zona del lago Puyehue en Chile. Estábamos probando unas moscas nuevas que había comprado mi primo Cristian. Entre ellas estaba la North Fork Special. Desde el inicio la mosca me dio muy buenos resultados. No es una mosca muy conocida, pero debería serlo pues me ha salvado muchas veces de tener una jornada sin capturas. También se comercializa en color negro. Yo uso la versión de color tan en tamaño 12 principalmente. Uso muchas ninfas de color tan porque me da muy buenos resultados. Escuché alguien decir una vez que algunos insectos acuáticos se ponen de una coloración más clara justo antes de emerger al estado adulto. Creo que la eficacia de las ninfas de color tan se deba esa razón. 

IMG_8052

(Fotografía: Hans Krarup)

Tung Teaser

Hace unos años atrás un amigo me dio un par de moscas. Entre ellas estaba la Tung Teaser. Esta es una mosca creada por John Barr, el creador de la Copper John. Según comenta Barr esta mosca toma las mejores características de dos excelentes moscas, la Prince Nymph y la Pheasant Tail. La verdad es que al principio no le di mucha atención a la mosca y en la medida de que la fui poniendo en mis armados de dropper, empecé a notar que la mayoría de los piques de los peces eran a la Tung Teaser. Su eficacia me ha convencido y no dudo en usarla rutinariamente y tambien en situaciones en donde estoy pescando aguas nuevas para mí. La receta original usa dubbing de la marca Arizona. El dubbing Spectrablend Nymph de la marca Orvis en color verde oliva café (olive brown) es muy parecido al dubbing de la marca Arizona y más fácil de aplicar al hilo. El dubbing de la marca Arizona tiene fibras con unas tonalidades más doradas y es lo que yo uso. Uso la mosca principalmente en tamaños 12 y 14. ¡Pruébenla, no se arrepentirán! 

Baby Golden Stone-7379

(Fotografía: Hans Krarup)

Bead Head Baby Golden Stone

Esta mosca me la enseñó mi tío que vive en el estado de Colorado en los Estados Unidos. De vez en cuando me envía por correo un puñado de moscas para que yo se las copie. En uno de esos puñados que me envió llegó la Baby Golden Stone. Pasó lo mismo que con el resto de las moscas de este ranking, rápidamente mostró ser aceptada por los peces y se ganó un espacio en mi caja de moscas. Una de las características de la morfología de los plecópteros es la forma de las branquias. Una fibra de pluma de avestruz puede imitar fielmente esta estructura anatómica. Estrictamente hablando, en Sudamérica no hay plecópteros que comunmente son llamados “golden stonefly“. Este nombre hace referencia a unas especies de plecópteros del hemisferio norte. Sin embargo, en Chile y en Argentina hay algunas especies de plecópteros (Diamphipnoidae) que en cierta época del año sus ninfas tienen una coloración bastante parecida a las golden stoneflies del hemisferio norte. Para esto me baso en publicaciones científicas. Si a alguien le interesa puede leer un artículo que detalla las especies de plecópteros presentes en Chile (link a publicacion cientifica). Esta mosca no la he visto en otros colores, pero estoy seguro que si es atada en versión verde oliva oscuro sería muy buena ya que las ninfas de Diamphipnoidae frecuentemente las he visto con esa coloración. Puede usarse cualquier marca de patas de goma pero en mi opinión las mejores son las Sexi-Floss barradas de la marca Montana Fly Company. Creo que la principal dificultad para atar patas de goma es que el diámetro de las patas esté bien proporcionado con respecto al tamaño de la mosca. 

Videos de Atado:

PRINCE NYMPH

FLASHBACK CADDIS

COPPER JOHN

NORTH FORK SPECIAL

TUNG TEASER

BEAD HEAD BABY GOLDEN STONE

La introducción de truchas y salmones en Chile

A muchas personas les sorprenderá saber que las truchas y los salmones en Chile no son nativos. Estas especies de peces se han adaptado fácilmente tanto a los cursos de agua dulce como el ambiente marino y hoy su distribución geográfica cubre prácticamente todo el país. Aunque suene cliché, la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) se encuentra desde Arica hasta Magallanes (Servicio Nacional de Pesca 2018). El primer intento de introducir especies de salmónidos en Chile se le atribuye a  la señora Isidora Goyenechea de Cousiño (Golusda 1907). Se introdujeron las primeras ovas en las cercanías de Lota en el estero Chivilingo, iniciativa que no prosperó (Couyoumdjian 2009). No fue hasta el año 1901 cuando el presidente Germán Riesco le pide al alemán Federico Albert realizar un estudio para ver la factibilidad de introducir el salmón en el país. Posteriormente, se importan 400.000 ovas de Salmo salar, Salmo fario, Salmo irideus y Salmo gairdneri desde Hamburgo, Alemania (Golusda 1907). Estas fueron trasladadas por tierra desde el puerto de Buenos Aires hasta la piscicultura Río Blanco, Región de Valparaíso. La piscicultura de Río Blanco recibió las ovas europeas en el año 1904 y en el año siguiente se enviaron 198.000 peces de 4 a 5 centímetros a Aconcagua, Paine, Tinguiririca, Ligüemo, Maule, Cautín y Toltén (Golusda 1907).

Foto 2

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

La Piscicultura de Río Blanco es parte de la historia de la pesca deportiva de Chile. Ahí se criaron las primeras ovas provenientes de Alemania y se hizo un esfuerzo de diseminar los peces al resto de país. En junio de 2019 visité las instalaciones de la piscicultura junto a mi primo Cristian Urmeneta. Hoy la piscicultura es propiedad de la minera Codelco Andina y es administrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sentí una gran emoción al recorrer sus instalaciones y pescar algunas de sus truchas que tenían en dos estanques dedicados exclusivamente para la pesca deportiva. Sentí que estaba siendo testigo de algo muy especial. Que estaba en los inicios de la pesca deportiva en Chile…

Foto 1

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

Para los que le interesa, les dejo un enlace para descargar y leer “La Introducción del Salmon en Chile” escrito por Pedro Golusda. En este texto pueden leer todos los detalles de la planificación, importación, adaptación y siembra orquestada por Federico Albert.

Tapa

(Fotografía: Biblioteca Nacional de Chile)

 

Fotografías de mi visita a la Piscicultura de Río Blanco en junio de 2019:

IMG_5606

IMG_5610

IMG_5612

IMG_5614

IMG_5616

IMG_5623

IMG_5620

(Fotografías: Hans Krarup)

 

Referencias:

  • Couyoumdjian, J.R. 2009. El mar y el paladar. El consumo de pescados y mariscos en Chile desde la independencia hasta 1930. Historia 42 (1), 57-107. ENLACE AL DOCUMENTO
  • Golusda, Pedro. 1907. La introducción del salmón en Chile. Editorial Cervantes. Santiago, Chile. ENLACE AL DOCUMENTO
  • Piscicultura Río Blanco – Federico Albert Taupp. SITIO WEB
  • Servicio Nacional de Pesca. Gobierno de Chile. 2008. Medidas de administración de pesca recreativa en Chile 2018-2019. ENLACE AL DOCUMENTO

 

Moscas del Pasado

IMG_5033

IMG_5035

(Fotografías: Hans Krarup)

Hace un par de años atrás un amigo me regaló unas moscas que le habían llegado a sus manos de parte de su madre. Desconozco quién las ató pero sospecho que fueron creadas por un conocido atador de moscas del sur de Chile…

Tip N° 11 – Moscas de tipo jig.

Ostrich Bugger-6685

(Fotografía: Hans Krarup)

La fotografía anterior muestra una ostrich bugger atada en un anzuelo de tipo jig. El diseño de este tipo de anzuelo sumado a la cabeza de bead head produce que se nade invertida la mosca con la punta del anzuelo hacia arriba, resultando en menos enganches en el fondo, piedras, palos, etc. Este tipo de anzuelo ha ganado enorme popularidad entre los pescadores en todo el mundo. Hay algunas variantes de anzuelos de tipo jig y existen bead heads especializados provistas de ranuras especiales para acomodarse al ángulo especial del anzuelo. Sin embargo, estos anzuelos y bead heads no están disponibles tan fácilmente para todos los pescadores. Es por eso que encontré un método difundido por el holandés Hans van Klinken, el originador de la Klinkhamer Special. Mediante el uso de monofilamento de nylon y una plomada esférica removible (lead split shot) se puede tranformar un anzuelo convencional en un anzuelo de tipo jig.

IMG_4618

(Fotografia: Hans Krarup)

Los materiales y herramientas para convertir un anzuelo convencional en un anzuelo jig son comunes y de bajo costo: un anzuelo de tipo streamer o ninfa, plomada esférica de tipo removible, monofilamento de nylon, un alicate de punta, hilo de atado de moscas y pegamento de cianoacrilato.

IMG_4615

(Fotografia: Hans Krarup)

A continuación un video demostrativo de cómo convertir un anzuelo convencional en un anzuelo de tipo jig:

Lectura de Aguas Aplicada – Parte I

En un artículo anterior se describieron los fundamentos básicos de la lectura de aguas en movimiento, principalmente ríos y esteros (ver Lectura de Aguas Parte I, Parte II y Parte III).  Este artículo pretende aplicar los conocimientos básicos presentados anteriormente a situaciones reales. Iremos desmenuzando distintos casos desde casos más sencillos a más complejos. El objetivo principal es identificar dónde se ubicarían los peces en estos escenarios reales para poder aumentar nuestras posibilidades de ser exitosos en nuestras salidas de pesca.

Caso 1 – Obstrucción en la corriente.

IMG_8188

(Fotografía: Hans Krarup)

En la fotografía anterior se muestra una obstrucción en la corriente. Una roca que descansa en el lecho del río. Esta roca se encuentra parcialmente bajo el agua pero podría suceder que estuviera sumergida completamente. De igual modo, esta obstrucción produce un quiebre en la corriente en donde puede descansar un pez. En la fotografía hay una zona más café en el área inferior de la fotografía bajo la roca. Esta es la zona donde hay menos corriente. Por ende, se deposita sedimento y es por ello que es de color café. Los peces tienden a posicionarse justo fuera de la corriente esperando que la corriente les traiga el alimento. En la fotografía hay una demarcación clara entre la zona de corriente (coloración más oscura) y la zona de descanso (coloración más café). Es posible que durante eclosiones de insectos los peces se sitúen exclusivamente en la zona de transición aprovechando de comer la mayor cantidad de alimento posible. A continuación se puede apreciar un video del caso mostrando el quiebre en la corriente provocada por la roca:

El primer lugar donde presentaríamos nuestra mosca sería la zonas laterales del área río abajo de la obstrucción (la zona de color café claro en la fotografía). La idea es presentar la mosca utilizando la corriente lanzando la mosca río arriba de la obstrucción y derivando la mosca en el borde de la zona de transición entre la corriente rápida y el agua más calma. Presente la mosca unas 3-4 veces a cada costado de las zonas laterales y después haga un par de lanzamientos a la zona más calma. Después de haber presentado la mosca metódicamente de esta forma, puede haber certeza que se presentó la mosca metódicamente en este escenario de pesca.

Caso 2 – Caída (drop off).

Caida Drop Off

(Fotografía: Hans Krarup)

El caso anterior una situación en la que se produce un cambio de corrientes en un plano horizontal. En una caída (drop off en inglés) se produce un cambio de corrientes en un plano vertical. La profundidad aumenta drásticamente dejando que la corriente sea mayor en la zona superficial del agua con respecto a la zona más profunda que se formó. Generalmente los peces se posicionarán justo debajo de la caída (drop off) esperando que la corriente les lleve el alimento.

A continuación hay un video en el que se puede observar una caída:

En la foto a continuación se ve una trucha posicionada en una caída en el río Mañihuales en Chile. La corriente fluye de derecha a izquierda en la foto. En el centro de la foto se observa la silueta de la trucha. Hay una línea bien definida que corre desde la derecha de la foto. La línea formada por la coloración café más oscura y la de color café más clara es la zona de la caída.

IMG_0733

(Fotografía: Hans Krarup)

En esta situación el pez está esperando que llegue su alimento desde río arriba. El pescador debe presentar su mosca varios metros río arriba y dejar que la mosca caiga y le llegue al pez. Para presentar la mosca hay que tomar en cuenta múltiples variables como lo son la velocidad del a corriente, la profundidad en la que se encuentra el pez, la tasa de hundimiento de la mosca, si la mosca debe ser presentada a deriva muerta o recogida, etc. Las caídas suelen ser muy productivas para el pescador. El escenario ideal es poder avistar un pez y efectuar lanzamientos dirigidos al pez, pero no siempre es posible hacerlo. La mayoría de las veces hay que pescar a ciegas y presentar la mosca metódicamente barriendo todo el área de la caída. Esto se logra haciendo un lanzamiento a un punto determinado de la caída y después efectuar un lanzamiento más hacia el costado del curso de agua, repitiendo estos pasos hasta lograr cubrir toda la zona de la caída. La distancia entre lanzamientos va a depender principalmente de la claridad del agua y la velocidad de la corriente. Estos dos factores van a influir en si el pez va a poder ver la mosca y cuánto tiempo tendrá para decidir y tomar la mosca. A menor claridad de agua y una mayor velocidad de corriente, se requerirá una menor distancia entre lanzamientos para poder cubrir eficientemente este escenario de pesca.

Caso 3 – Múltiples obstrucciones en la corriente y cambios de profundidad.

IMG_8179

(Fotografía: Hans Krarup)

Muchas veces existen varias obstrucciones juntas en una zona de un río o estero. ¿Por dónde empezar?

Para simplificar el escenario descrito se pueden identificar tres corrientes principales en la zona que comprende la mitad inferior de la foto a continuación. Estas corrientes están representadas por los círculos de color rojo, amarillo y verde. Observen en el video anterior estas tres corrientes.

Obstrucciones Multiples - 3 zonas

(Fotografía: Hans Krarup)

Al igual que en el caso 1 de este artículo hay dos obstrucciones principales que forman tres posiciones ideales para que los peces reciban su alimento pero al mismo tiempo no tengan que nadar contra la corriente. Estos lugares se identifican en la foto con los círculos de color morado. También hay dos caídas (drop off) representadas por círculos de color azul. Observen el video para identificar las zonas mencionadas con los círculos morados y azules.

Se puede observar en los últimos segundos del video que un pez muy pequeño toma algo en la superficie del agua en la zona identificada con el círculo morado de más a la derecha en la foto.

Para pescar esta situación lo ideal es pescar las zonas donde se ubican las tres corrientes principales (círculos rojo, amarillo y verde), las caídas (círculos azules) y los refugios de la corriente asociados a las obstrucciones en la corriente generadas por las rocas (círculos morados). Dependiendo de dónde se sitúe el pescador, lo ideal es empezar a cubrir las zonas mencionadas anteriormente que estén más cercas al pescador y después de haber presentado la mosca en esos lugares cambiar de posición y abordar los lugares más lejanos. Así se puede cubrir todos las ubicaciones potenciales de los peces de una manera sistemática y aumentando las probabilidades de capturar un pez.

Caso 4 – Ubicación de primera calidad.

IMG_8157

(Fotografía: Hans Krarup)

Una trucha necesita que se reúnan tres condiciones para que sea una ubicación de primera calidad (prime lie en inglés): refugio de la corriente, presencia de alimento y protección de depredadores. En el siguiente video se puede observar que la roca en el centro de la imagen proporciona refugio de la corriente, sombra y protección aérea. Lo ideal en esta situación es presentar la mosca justo debajo de la roca en la sombra. Muchas veces un simple lanzamiento en la corriente justo por fuera de la ubicación de primera calidad es lo único que se necesita para que salga un pez y tome la mosca.

IMG_8144

(Fotografía: Hans Krarup)

Parte II de Lectura de Aguas Aplicada:

https://anzuelosyplumas.com/2021/02/02/lectura-de-aguas-aplicada-parte-ii/

Prohibición de suelas de felpa.

Debido a la facilidad de propagación y diseminación de especies acuáticas invasivas algunos estados en USA han prohibido el uso de zapatos de vadeo con suelas de felpa (felt). Como muchas personas viajan a USA a pescar, he querido publicar una lista de los estados donde está prohibido su uso. Trataré de mantener actualizado este listado.

De todas formas es una buena práctica para todos lavar, desinfectar y secar su equipo de pesca después de cada jornada de pesca y especialmente si va a pescar otro cuerpo de agua distinto al que ya pescó.

Estados donde las suelas de felpa están prohibidas:

  • Alaska
  • Maryland
  • Missouri
  • Nebraska
  • Rhode Island
  • South Dakota
  • Parque Nacional Yellowstone

(Fecha de Actualización: 19/09/2019)

Nota: no me hago responsable de las posibles sanciones a aquellas personas que son sorprendidas usando suelas de felpa en lugares donde esté prohibido su uso. En cualquier momento este listado puede cambiar para los estados y/o alguna regulación especial para un determinado cuerpo de agua. Cada persona es responsable de investigar previamente la reglamentación vigente del lugar al que va a pescar.